Morfología léxica de la composición en el español de la prensa escrita local
Descripción del Articulo
La presente investigación se centra en analizar y explicar la formación de palabras por composición en el español peruano de la prensa escrita local. Si bien hay muchos estudios que se han realizado al respecto, pero ninguna teoría, como afirma Lang (1997) resulta adecuada para explicar con exactitu...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4265 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/4265 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Morfología léxica Prensa escrita - Local https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 |
Sumario: | La presente investigación se centra en analizar y explicar la formación de palabras por composición en el español peruano de la prensa escrita local. Si bien hay muchos estudios que se han realizado al respecto, pero ninguna teoría, como afirma Lang (1997) resulta adecuada para explicar con exactitud las particularidades del léxico, aun cuando las distintas investigaciones hayan sugerido algún tipo de sistema léxico con procedimientos de formación y modelos productivos claramente discernibles. La composición, junto con la derivación, es el proceso formativo más frecuente, por ello, en este estudio, nos centraremos en explicar las creaciones léxicas compuestas, esto es, analizaremos los mecanismos sintácticos, morfofonémicos y semánticos que se presentan en la estructuración de los compuestos. Para ello, emplearemos un corpus que evidencian la creación léxica por composición yuxtapuesta, sintagmática y moderna, que nos permitirá ahondar en su creación sin dejar de lado los factores pragmáticos y estilísticos que también influyen en la formación de palabras. A continuación, se expone la organización del presente trabajo de investigación sobre esta temática interesante, ya que como seres comunicativos estamos en constante uso e innovación léxica tal como se ve en las conversaciones cotidianas o en los neologismos que surgen en el entorno periodístico. Finalmente, las conclusiones, la bibliografía y el apéndice. En las conclusiones, se puntualizan los logros obtenidos en función a los objetivos establecidos al inicio de la investigación y las aportaciones que con ella se han logrado. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).