Prevalencia de leptospirosis bovina en dos localidades de Puno en época seca y determinación de factores de riesgo

Descripción del Articulo

La leptospirosis es una enfermedad causada por una espiroqueta del género Leptospira. Es una zoonosis de distribución mundial que tiene gran impacto económico por importantes pérdidas que ocasiona en la ganadería sobretodo en la reproducción y la producción láctea, ya que tiene potencial abortivo y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arias Chauca, María Fiorella
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2008
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2864
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/2864
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Leptospirosis en animales - Perú - Puno (Dpto.)
Ganado vacuno - Enfermedades
Leptospirosis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
Descripción
Sumario:La leptospirosis es una enfermedad causada por una espiroqueta del género Leptospira. Es una zoonosis de distribución mundial que tiene gran impacto económico por importantes pérdidas que ocasiona en la ganadería sobretodo en la reproducción y la producción láctea, ya que tiene potencial abortivo y mortalidad neonatal, además de disminuir o anular la producción de leche. El objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia de leptospirosis en bovinos en dos predios del departamento de Puno la Estación Experimental de ILLPA- INIA y la Ganadería Cárdenas en la localidad de Mañazo, y su asociación con la época del año, la edad y sexo. Se evaluaron 116 muestras de suero en la época de seca, se recolectó muestra de sangre de la totalidad de hembras y machos de ambos predios, evaluándose mediante la Prueba de Aglutinación Microscópica (MAT) para la detección de anticuerpos, empleándose una batería de cuatro serovares (canicola, icterohaemorrhagiae, pomona y hardjo). Se obtuvo una prevalencia total de 2.6% del cual correspondió un 1.3% a animales de ILLPA- INIA y de 5.3% los animales de Mañazo. De los animales analizados se encontró que el serovar icterohaemorrhagiae fue el más prevalerte con un nivel de anticuerpos de 1:200. Estos resultados sugieren una prevalencia baja de Leptospira sp en la época de seca en la zona estudiada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).