Comparación de la morbimortalidad perinatal asociada a ruptura prematura pretérmino prolongada de membranas en grupos pretérmino extremo y pretérmino temprano en el Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima Perú en el período julio 2022 a junio 2023
Descripción del Articulo
El presente proyecto de investigación tiene como objetivo comparar la morbimortalidad perinatal en pacientes con RPM pretérmino extremo prolongado (24 - 28 semanas 6 días) y RPM pretérmino temprano prolongado (29 semanas - 33 semanas 6 días). A través de un estudio cuantitativo de diseño observacion...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/24719 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/24719 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Indicadores de Morbimortalidad Rotura Prematura de Membranas Fetales Ginecología https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
| Sumario: | El presente proyecto de investigación tiene como objetivo comparar la morbimortalidad perinatal en pacientes con RPM pretérmino extremo prolongado (24 - 28 semanas 6 días) y RPM pretérmino temprano prolongado (29 semanas - 33 semanas 6 días). A través de un estudio cuantitativo de diseño observacional, analítico, cohortes, retrospectivo. La fuente primaria de obtención de datos del presente estudio será la revisión las Historias clínicas para obtener los datos acerca Morbimortalidad perinatal asociada a Ruptura prematura pretérmino prolongada de membranas en grupos pretérmino extremo y pretérmino temprano. Con dichos datos se llenará la ficha de recolección diseñada para el estudio (Anexo 1) en un formulario en la plataforma Google Forms. En este estudio se empleará el software estadístico SPSS 25.0 para poder realizar los cuadros estadísticos de la investigación. Para la presentación de resultados se utilizarán tablas y gráficas de barras. En el caso de las variables cualitativas se realizarán estudios de frecuencias; para las variables cuantitativas serán realizados estudios de medidas de tendencia central. Para encontrar la asociación de las diferentes variables de estudio con los resultados desfavorables de los casos, se calculará el Chi cuadrado. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).