Causas de ceguera o baja visión infantil en el Instituto de Salud del Niño: estudio realizado entre los años 1998 y 2002

Descripción del Articulo

No existen actualmente estudios en la población peruana de patologías causantes de ceguera o baja visión infantil. Por este motivo fue necesario el realizar una investigación relacionada esta patología, en nuestra realidad, para lo cual revisamos historias clínicas relacionadas a estas patologías en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Carrión Ojeda, Carlos
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2003
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1922
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/1922
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ceguera - Prevención
Niños ciegos
Ceguera - Perú - Estadísticas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
id UNMS_e234c00022093dff70bccb47afc5d8f2
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1922
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Causas de ceguera o baja visión infantil en el Instituto de Salud del Niño: estudio realizado entre los años 1998 y 2002
title Causas de ceguera o baja visión infantil en el Instituto de Salud del Niño: estudio realizado entre los años 1998 y 2002
spellingShingle Causas de ceguera o baja visión infantil en el Instituto de Salud del Niño: estudio realizado entre los años 1998 y 2002
Carrión Ojeda, Carlos
Ceguera - Prevención
Niños ciegos
Ceguera - Perú - Estadísticas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
title_short Causas de ceguera o baja visión infantil en el Instituto de Salud del Niño: estudio realizado entre los años 1998 y 2002
title_full Causas de ceguera o baja visión infantil en el Instituto de Salud del Niño: estudio realizado entre los años 1998 y 2002
title_fullStr Causas de ceguera o baja visión infantil en el Instituto de Salud del Niño: estudio realizado entre los años 1998 y 2002
title_full_unstemmed Causas de ceguera o baja visión infantil en el Instituto de Salud del Niño: estudio realizado entre los años 1998 y 2002
title_sort Causas de ceguera o baja visión infantil en el Instituto de Salud del Niño: estudio realizado entre los años 1998 y 2002
author Carrión Ojeda, Carlos
author_facet Carrión Ojeda, Carlos
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Gálvez Quiroz, Flor Mercedes
dc.contributor.author.fl_str_mv Carrión Ojeda, Carlos
dc.subject.none.fl_str_mv Ceguera - Prevención
Niños ciegos
Ceguera - Perú - Estadísticas
topic Ceguera - Prevención
Niños ciegos
Ceguera - Perú - Estadísticas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
description No existen actualmente estudios en la población peruana de patologías causantes de ceguera o baja visión infantil. Por este motivo fue necesario el realizar una investigación relacionada esta patología, en nuestra realidad, para lo cual revisamos historias clínicas relacionadas a estas patologías entre los años 1998 y 2002. En nuestro estudio hemos hallado que las enfermedades Intrauterinas son la principal causa de ceguera infantil en nuestro medio (RR = 6.17, p menor a 0.0001) seguidas de las enfermedades Perinatales (RR = 2.04, p = 0.00068). Las menores razones de riesgos, se encontraron entre las causas Hereditarias (RR = 0.62, p=0.119) y el riesgo de ceguera por enfermedad Infantil (RR = 0.08, p menor a 0.0001). Siendo la prevención y el tratamiento temprano y oportuno las mejores armas para mejorar la calidad de vida de nuestros niños afectados, concluimos que hay que intervenir en la prevención de patologías intrauterinas y perinatales, como la hipoxia perinatal, ROP e infecciones oculares perinatales. Los resultados del presente trabajo nos permitieron plantear recomendaciones para la detección precoz de patologías relacionadas a baja visión o ceguera en nuestra población. Hay que tomar conciencia del hecho que el mayor riesgo de ceguera se presentan por enfermedades que se producen intraútero y luego perinatalmente y que un gran porcentaje de ellas son prevenibles. Creemos que es importante el sensibilizar a los ginecobstetras, en el hecho de la gran participación de las causas intrauterinas, en la producción de ceguera infantil en nuestro medio (Torch) Etc. Hay que hacer mayor difusión de las causas de ceguera y baja visión infantil en los oftalmólogos pediatras, oftalmólogos generales, médicos no oftalmólogos involucrados como son los ginecobstetras, neonatólogos, pediatras, genetistas, neurólogos etc. para así lograr un diagnóstico temprano e inmediato de los casos de ceguera y baja visión infantil, para tratar y luego referir en forma inmediata a estos pacientes a centros educativos especializados. Sugerimos crear comités intrainstitucionales en los hospitales, que revisen frecuentemente las causas de ceguera o baja visión que pudieran ser prevenibles en sus respectivas instituciones. Instituir la consejería genética intra institucional y extra institucional, a las personas con riesgo de tener familia que pueda padecer de ceguera o baja visión hereditaria.
publishDate 2003
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-08-20T21:04:08Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-08-20T21:04:08Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2003
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/1922
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/1922
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/06d577bb-8c16-44e9-bc04-1a7c41983dab/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ffc26d34-cc73-4947-831d-092830fb9714/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b470e39a-5972-407c-b648-cdebcefb7b49/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/162f6035-c2a2-40bd-8b1e-807f6c6a9470/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 2125eb9c51a3d39e024a95f7edb5ca48
6648ec17884ed81fce26569e97c52cee
6e7440a074d8133343c4e540c31d7bcd
b39665ab0d85952228f4d8dfff2b22d8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1841547765915582464
spelling Gálvez Quiroz, Flor MercedesCarrión Ojeda, Carlos2013-08-20T21:04:08Z2013-08-20T21:04:08Z2003https://hdl.handle.net/20.500.12672/1922No existen actualmente estudios en la población peruana de patologías causantes de ceguera o baja visión infantil. Por este motivo fue necesario el realizar una investigación relacionada esta patología, en nuestra realidad, para lo cual revisamos historias clínicas relacionadas a estas patologías entre los años 1998 y 2002. En nuestro estudio hemos hallado que las enfermedades Intrauterinas son la principal causa de ceguera infantil en nuestro medio (RR = 6.17, p menor a 0.0001) seguidas de las enfermedades Perinatales (RR = 2.04, p = 0.00068). Las menores razones de riesgos, se encontraron entre las causas Hereditarias (RR = 0.62, p=0.119) y el riesgo de ceguera por enfermedad Infantil (RR = 0.08, p menor a 0.0001). Siendo la prevención y el tratamiento temprano y oportuno las mejores armas para mejorar la calidad de vida de nuestros niños afectados, concluimos que hay que intervenir en la prevención de patologías intrauterinas y perinatales, como la hipoxia perinatal, ROP e infecciones oculares perinatales. Los resultados del presente trabajo nos permitieron plantear recomendaciones para la detección precoz de patologías relacionadas a baja visión o ceguera en nuestra población. Hay que tomar conciencia del hecho que el mayor riesgo de ceguera se presentan por enfermedades que se producen intraútero y luego perinatalmente y que un gran porcentaje de ellas son prevenibles. Creemos que es importante el sensibilizar a los ginecobstetras, en el hecho de la gran participación de las causas intrauterinas, en la producción de ceguera infantil en nuestro medio (Torch) Etc. Hay que hacer mayor difusión de las causas de ceguera y baja visión infantil en los oftalmólogos pediatras, oftalmólogos generales, médicos no oftalmólogos involucrados como son los ginecobstetras, neonatólogos, pediatras, genetistas, neurólogos etc. para así lograr un diagnóstico temprano e inmediato de los casos de ceguera y baja visión infantil, para tratar y luego referir en forma inmediata a estos pacientes a centros educativos especializados. Sugerimos crear comités intrainstitucionales en los hospitales, que revisen frecuentemente las causas de ceguera o baja visión que pudieran ser prevenibles en sus respectivas instituciones. Instituir la consejería genética intra institucional y extra institucional, a las personas con riesgo de tener familia que pueda padecer de ceguera o baja visión hereditaria.Tesis de segunda especialidadspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMCeguera - PrevenciónNiños ciegosCeguera - Perú - Estadísticashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00Causas de ceguera o baja visión infantil en el Instituto de Salud del Niño: estudio realizado entre los años 1998 y 2002info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEspecialista en OftalmologíaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Unidad de PosgradoOftalmología08724433https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALCarrion_oc.pdfapplication/pdf1172348https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/06d577bb-8c16-44e9-bc04-1a7c41983dab/download2125eb9c51a3d39e024a95f7edb5ca48MD51Carrion_oc.epubCarrion_oc.epubapplication/octet-stream284739https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ffc26d34-cc73-4947-831d-092830fb9714/download6648ec17884ed81fce26569e97c52ceeMD52TEXTCarrion_oc.pdf.txtCarrion_oc.pdf.txtExtracted texttext/plain5736https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b470e39a-5972-407c-b648-cdebcefb7b49/download6e7440a074d8133343c4e540c31d7bcdMD55THUMBNAILCarrion_oc.pdf.jpgCarrion_oc.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13564https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/162f6035-c2a2-40bd-8b1e-807f6c6a9470/downloadb39665ab0d85952228f4d8dfff2b22d8MD5620.500.12672/1922oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/19222024-08-16 01:26:17.757https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe
score 13.10263
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).