Funcionalidad familiar en gestantes adolescentes : Instituto Nacional Materno Perinatal, 2011
Descripción del Articulo
OBJETIVO: Determinar el grado de funcionalidad familiar existente en gestantes adolescentes que acudieron al Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima-Perú en el periodo de Noviembre-Diciembre del 2011 mediante la aplicación del Test Apgar familiar modificado. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio descript...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2011 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3011 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/3011 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Embarazadas - Relaciones familiares Embarazo en la adolescencia - Aspectos psicológicos Familia - Actitudes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
Sumario: | OBJETIVO: Determinar el grado de funcionalidad familiar existente en gestantes adolescentes que acudieron al Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima-Perú en el periodo de Noviembre-Diciembre del 2011 mediante la aplicación del Test Apgar familiar modificado. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio descriptivo en el que participaron 130 gestantes adolescentes, entre 12 y 17 años, que se atendieron en los servicios de hospitalización, psicoprofilaxis, estimulación prenatal y consultorios externos del Instituto Nacional Materno Perinatal 2011. La información fue recolectada a través de un formulario tipo encuesta. El análisis de datos se hizo mediante el uso del paquete estadístico de Excel y SPSS. RESULTADOS: La mayoría de las gestantes adolescentes tienen una familia de tipo disfuncional (90%). Respecto al área de adaptación 75% presentaban disfuncionalidad familiar; de las cuales el 37% era de grado leve, en el área de participación el 81% poseen disfuncionalidad familiar, de las cuales el 36% fue leve. Sobre el área de crecimiento el 69% poseía disfuncionalidad familiar, de las cuales el 43% fue leve. Respecto al área de afecto el 87% presentaban disfuncionalidad familiar; dentro de las cuales el 32% fue leve, y otro 32% moderada. Finalmente en el área de recursos el 85% presentaron disfuncionalidad familiar, de las cuales el 34% fue moderado. CONCLUSIÓN: El funcionamiento familiar, según la calificación del test del Apgar familiar modificado, de la mayoría de las adolescentes embarazadas es disfuncional, el cual se encuentra presente en las cinco áreas, de las cuales el grado de disfuncionalidad que presentaron con mayor frecuencia fue el de disfunción familiar leve. Palabras Clave: Embarazo Adolescente, Funcionalidad Familiar. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).