Exportación Completada — 

Aplicación del benchmarking en los planes de estudio e investigación formativa en el marco de la acreditación: caso de las carreras de Bibliotecología de la UNMSM y UCR

Descripción del Articulo

Expone la comparación y análisis de los elementos plan de estudios e investigación formativa de las carreras de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Perú y de la Universidad de Costa Rica aplicando la herramienta benchmarking. Esta investigac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Daniel Durand, Fresia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/14128
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/14128
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Universidades y escuelas superiores - Planes de estudio
Universidades y escuelas superiores Acreditación
Universidades Acreditación Perú
Benchmarking (Administración)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.03
Descripción
Sumario:Expone la comparación y análisis de los elementos plan de estudios e investigación formativa de las carreras de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Perú y de la Universidad de Costa Rica aplicando la herramienta benchmarking. Esta investigación se realiza en el marco del proceso de acreditación de la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la UNMSM. Se presenta el benchmarking como una herramienta de gestión y excelencia para el análisis comparativo, evidenciando su utilidad y beneficios a través de la identificación de mejores prácticas en la experiencia de la carrera de la UCR. La metodología aplicada en la investigación es de enfoque cualitativo de corte documental e interpretativa de tipo aplicada, el diseño de investigación es un estudio de caso tipo descriptiva, la herramienta aplicada es el benchmarking, con apoyo de las técnicas de recolección de datos; revisión documental y análisis de contenido para el elemento plan de estudios y la entrevista semiestructurada para el elemento investigación formativa y los instrumentos empleados fueron cuestionario y ficha de análisis. Los resultados obtenidos permitieron evidenciar similitudes como diferencias significativas en torno a los dos elementos en estudio e identificar las mejores prácticas de la carrera de Bibliotecología con énfasis en Ciencias de la Información de la UCR como la definición de una especialización formal, incorporación de un mayor número de laboratorios como tipo de unidad didáctica, contar con una instancia encargada de gestionar las actividades investigativas, entre otras buenas prácticas más, habiendo esta carrera alcanzado la acreditación en el año 2015 por el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES), manteniendo su sello de calidad a la fecha y trabajando actualmente por su reacreditación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).