Criminalidad y modernización punitiva en Lima. 1862-1892

Descripción del Articulo

La presente investigación busca dar cuenta de la reforma penal y carcelaria peruana iniciada en 1862 con la construcción de la penitenciaría de Lima y la promulgación del primer código penal en el año siguiente. Estas reformas permitieron organizar por primera vez los delitos y penas oficiales a ser...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Morón Ponce, Hans Eduardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/17557
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/17557
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Derecho penal - Perú
Prisiones - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.03
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
Descripción
Sumario:La presente investigación busca dar cuenta de la reforma penal y carcelaria peruana iniciada en 1862 con la construcción de la penitenciaría de Lima y la promulgación del primer código penal en el año siguiente. Estas reformas permitieron organizar por primera vez los delitos y penas oficiales a ser impuestas por parte del Estado. Por otro lado, acabaron con las penas de presidio y obras públicas en la ciudad, transformando sus instituciones de confinamiento en espacios con una normativa orgánica y un régimen interno centrado en la disciplina y el trabajo como elementos claves en la reforma del criminal. Finalmente, a través de las estrategias penales empleadas en las tres principales cárceles en la capital, se diseñaron una serie de tecnologías y mecanismos que permitieron construir la figura del sujeto criminal. Estas reformas se enmarcaron en un periodo de transición entre una penalidad de antiguo régimen y su posterior superación gracias a la llegada de la criminología positivista en el Perú.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).