Agustín Gamarra y la construcción del héroe en el Perú, 1841–1862
Descripción del Articulo
La presente tesis analiza la construcción de la heroicidad del presidente Agustín Gamarra, que impulsó el Estado peruano entre 1841 y 1862. El problema de investigación se centra en comprender la narrativa construida en torno a la figura heroica de Gamarra, vinculada al discurso político que promovi...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/32100 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/32100 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Gamarra, Agustín, 1785-1841 Presidentes--Perú--Biografía Discurso político Biografias históricas--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 |
| Sumario: | La presente tesis analiza la construcción de la heroicidad del presidente Agustín Gamarra, que impulsó el Estado peruano entre 1841 y 1862. El problema de investigación se centra en comprender la narrativa construida en torno a la figura heroica de Gamarra, vinculada al discurso político que promovió el Estado durante los funerales nacionales, la repatriación de sus restos y la edificación de su mausoleo en el Cementerio Presbítero Matías Maestro de Lima. Para ello, se realizó un estudio analítico y descriptivo de los funerales de Estado, los discursos políticos y diversas publicaciones difundidas por la prensa en Lima y otras ciudades del país. La tesis propone que la construcción de la heroicidad del presidente Gamarra fue parte de un proyecto político que utilizó los funerales de Estado y los discursos asociados a ellos para elevarlo a la condición de héroe de la independencia. Del mismo modo, se propone que la trágica muerte de Gamarra en campo de batalla y el ultraje de sus restos perpetrado por los bolivianos provocaron un fuerte impacto social y político en Lima y en el interior del país, capitalizado por el gobierno de Manuel Menéndez (1841–1842) en su intento por dotar de unidad política al país y, años después, por Ramón Castilla (1848) para promover la reconciliación entre las fuerzas políticas, la centralidad de Lima y el fortalecimiento de las relaciones con Bolivia. Como resultado de este proyecto, emergió la figura heroica de Gamarra —enaltecido por su muerte en Ingavi— como el mayor ejemplo de valor, entrega y heroísmo, tras una vida consagrada al servicio de la patria. De este modo, se buscó crear una memoria reciente que recordase a Gamarra como un ilustre guerrero, defensor de la soberanía nacional y eficiente administrador. Esto evidencia la capacidad del Estado peruano para crear proyectos políticos y forjar un imaginario nacional, durante las primeras décadas de la República. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).