Factores maternos y neonatales relacionados a la asfixia perinatal en los recién nacidos del Servicio de Neonatología del hospital nacional Arzobispo Loayza en el periodo comprendido de 2013 a 2015
Descripción del Articulo
Introducción: La asfixia perinatal es una causa importante de morbimortalidad en neonatos y existen eventos maternos que predisponen a padecer esta entidad. Objetivo: Determinar la tasa de prevalencia de los factores maternos y neonatales relacionados a la asfixia perinatal. Materiales y métodos: Se...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4684 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/4684 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Asfixia perinatal Riesgo materno https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
Sumario: | Introducción: La asfixia perinatal es una causa importante de morbimortalidad en neonatos y existen eventos maternos que predisponen a padecer esta entidad. Objetivo: Determinar la tasa de prevalencia de los factores maternos y neonatales relacionados a la asfixia perinatal. Materiales y métodos: Se realizó un estudio básico, descriptivo, retrospectivo y cuali-cuantitativo de registros clínicos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza en el periodo comprendido de 2013 a 2015. La muestra lo conformaron 60 recién nacidos con diagnostico final de asfixia perinatal. Se obtuvo la información de las historias clínicas de los recién nacidos, se consignaron en un formato de recolección de datos, se organizaron en una base de datos en EPI INFO y se realizó un análisis descriptivo. Resultados: Se encontró 65% de madres con edad de riesgo y solo 28.34% realizaron adecuado control prenatal. El tipo de parto más frecuente fue la cesárea con un 66.66% y la patología materna prevalente fue la enfermedad hipertensiva del embarazo con un 58.33%. En los neonatos el sexo masculino fue el más frecuente con un 65.00%, la ventilación a presión positiva fue el tipo de reanimación más frecuente con un 61.67% y el 55% de los neonatos asfixiados presentaron encefalopatía hipóxico isquémica. Conclusiones: Existen características maternas que se presentan con mayor frecuencia en los casos de asfixia perinatal, en las que cuya intervención oportuna podrían reflejar una menor incidencia en esta patología. Palabras claves: Asfixia perinatal, factores de riesgo materno, encefalopatía hipóxica isquémica. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).