Consumo de alimentos hiperpalatables, conducta alimentaria y estrés percibido en estudiantes de nutrición de una universidad pública, Lima – 2023

Descripción del Articulo

Determina la relación entre el estrés percibido con el consumo de alimentos hiperpalatables y conducta alimentaria en estudiantes de nutrición de una universidad pública. Se realizó un estudio descriptivo en 122 estudiantes de nutrición haciendo uso de un cuestionario de frecuencia de consumo de ali...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Martinez Cabana, Naomi Janin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/22469
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/22469
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Nutrición
Alimentos
Estrés (Psicología)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:Determina la relación entre el estrés percibido con el consumo de alimentos hiperpalatables y conducta alimentaria en estudiantes de nutrición de una universidad pública. Se realizó un estudio descriptivo en 122 estudiantes de nutrición haciendo uso de un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos hiperpalatables (AHP), el TFEQ-21 y EEP. Se aplicó la prueba de Chi cuadrado de Pearson para determinar la asociación entre las variables. La edad promedio de la muestra fue de 21.24 ± 2.94, con una mayor predominancia del sexo femenino (64.5%). Se halló que el 54,9% de estudiantes presentaron bajo consumo de alimentos hiperpalatables. De las tres dimensiones estudiadas de la conducta alimentaria, se encontró hubo mayor cantidad de estudiantes que presentaron la dimensión de restricción cognitiva (n=46). Respecto al estrés percibido, el 76.2% del total de estudiantes presentó estrés severo. No se encontró asociación significativa entre el consumo de AHP y el estrés percibido, sin embargo, sí se halló una relación positiva de las dimensiones de alimentación emocional y alimentación descontrolada con el estrés percibido. Se concluye que los niveles altos de estrés se relacionaron significativamente con las dimensiones de alimentación emocional y alimentación descontrolada de la conducta alimentaria. No se halló asociación significativa entre el consumo de AHP y estrés percibido en la muestra estudiada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).