Exportación Completada — 

Estructuras del pretérito en relatos orales en el castellano de los niños de seis años del distrito de Acolla (Junín)

Descripción del Articulo

Describe el comportamiento morfosintáctico de las formas o estructuras pretéritas perfectas en los relatos orales de los niños hablantes del castellano andino de Acolla. La metodología para el desarrollo de la investigación se enmarca en los paradigmas positivista (cuantitativo) e interpretativo (cu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: García Rojas, Yrma Doris
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/9206
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/9206
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Español - Morfosintaxis
Español - Verbo
Español - Gramática
Niños - Lenguaje
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
Descripción
Sumario:Describe el comportamiento morfosintáctico de las formas o estructuras pretéritas perfectas en los relatos orales de los niños hablantes del castellano andino de Acolla. La metodología para el desarrollo de la investigación se enmarca en los paradigmas positivista (cuantitativo) e interpretativo (cualitativo) y es de tipo descriptivo y relacional. La técnica para la recolección de datos consiste en una entrevista abierta que permite generar discurso narrativo de experiencia personal a través de la estrategia Mi mascota favorita. Las entrevistas fueron transcritas ortográficamente y se logró conformar un corpus de 58 narraciones. Se prosiguió con la codificación y categorización de los mismos para el análisis correspondiente, y la interpretación se realizó en función de los criterios de temporalidad y aspectualidad. Los resultados revelan, en primer lugar, una marcada preferencia por el pretérito perfecto compuesto (88%) en desmedro del pretérito perfecto simple (12%) en secuencias de discursos narrativos asociados al pasado. En segundo lugar, el valor semántico del pretérito perfecto compuesto en cuestión traspasa los confines del pretérito perfecto simple al referirse a eventos o situaciones del pasado remoto con respecto al momento o punto del habla. En conclusión, el pretérito compuesto es un recurso gramatical con significativa presencia, y asume valores del pretérito simple en los relatos orales de experiencia personal de los niños de seis años procedentes del distrito de Acolla.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).