Características morfológicas y morfosintácticas en el español escrito por escolares signantes de la lengua de señas peruana (LSP)
Descripción del Articulo
Describe las características morfológicas y morfosintácticas del español escrito por escolares signantes de la lengua de señas peruana (LSP). Para ello, el 2019, a través de dos instrumentos de recolección de datos, se recopilaron escritos por 12 escolares sordos de los últimos grados (8 de sexto de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/16453 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/16453 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Niños sordos Sordomudos - Lenguaje Español - Escritura Español - Morfología Español - Morfosintaxis https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 |
Sumario: | Describe las características morfológicas y morfosintácticas del español escrito por escolares signantes de la lengua de señas peruana (LSP). Para ello, el 2019, a través de dos instrumentos de recolección de datos, se recopilaron escritos por 12 escolares sordos de los últimos grados (8 de sexto de primaria y 4 de secundaria [aula multigrado]) de Efata —un colegio para sordos ubicado en Villa el Salvador, Lima—. La descripción morfológica de las palabras escritas por signantes de LSP se desarrolla a partir de lo establecido por Varela (2018); mientras que, para la de los aspectos morfosintácticos de las oraciones, se parte de la conceptualización de Juan Rodríguez Guzmán (2005), quien define a la morfosintaxis como un complemento de la morfología y de la sintaxis, y se sigue la clasificación propuesta por Escobar (2000). Generalmente, las características descritas en esta tesis se contrastan con las de los estudios de León (2019), Guio (2014) y Gutiérrez (2004), quienes describen aspectos gramaticales del español escrito por personas sordas signantes de lenguas de señas extranjeras. Los fenómenos presentados evidencian el escaso dominio, por parte de los estudiantes sordos, de estructuras del español como segunda lengua en su modalidad escrita. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).