Los nombres derivados de verbos transitivos de la lengua española : patrones de formación, productividad, roles temáticos y restricciones

Descripción del Articulo

El propósito de esta tesis es dar a conocer los resultados de la investigación desarrollada a partir del proyecto inicial en el cual planteamos los aspectos teóricos y metodológicos que nos servirían para estudiar los nombres derivados de verbos transitivos de la lengua española, tarea compleja pero...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Conde Marcos, Manuel Eulogio
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4245
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/4245
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Español - Formación de palabras (Gramática)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
id UNMS_dc758a38d6800125d919c05eb6094798
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4245
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Los nombres derivados de verbos transitivos de la lengua española : patrones de formación, productividad, roles temáticos y restricciones
title Los nombres derivados de verbos transitivos de la lengua española : patrones de formación, productividad, roles temáticos y restricciones
spellingShingle Los nombres derivados de verbos transitivos de la lengua española : patrones de formación, productividad, roles temáticos y restricciones
Conde Marcos, Manuel Eulogio
Español - Formación de palabras (Gramática)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
title_short Los nombres derivados de verbos transitivos de la lengua española : patrones de formación, productividad, roles temáticos y restricciones
title_full Los nombres derivados de verbos transitivos de la lengua española : patrones de formación, productividad, roles temáticos y restricciones
title_fullStr Los nombres derivados de verbos transitivos de la lengua española : patrones de formación, productividad, roles temáticos y restricciones
title_full_unstemmed Los nombres derivados de verbos transitivos de la lengua española : patrones de formación, productividad, roles temáticos y restricciones
title_sort Los nombres derivados de verbos transitivos de la lengua española : patrones de formación, productividad, roles temáticos y restricciones
author Conde Marcos, Manuel Eulogio
author_facet Conde Marcos, Manuel Eulogio
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Quesada Castillo, Félix
dc.contributor.author.fl_str_mv Conde Marcos, Manuel Eulogio
dc.subject.none.fl_str_mv Español - Formación de palabras (Gramática)
topic Español - Formación de palabras (Gramática)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
description El propósito de esta tesis es dar a conocer los resultados de la investigación desarrollada a partir del proyecto inicial en el cual planteamos los aspectos teóricos y metodológicos que nos servirían para estudiar los nombres derivados de verbos transitivos de la lengua española, tarea compleja pero motivadora en nuestro quehacer académico. El trabajo ha sido estructurado y desarrollado en cinco capítulos: En el primero, ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA INVESTIGACIÓN, se incluye el problema, la formulación del problema, los objetivos, los antecedentes, el estado de la cuestión, el marco teórico, las hipótesis y las notas; en el segundo, MARCO METODOLÓGICO, se presenta la fundamentación del estudio, el universo, la muestra, la metodología y las técnicas de estudio; en el tercero, ANÁLISIS DE LOS DATOS, se trata dos categorías: a) los verbos transitivos y b) los nombres derivados con respecto a la formación, los condicionamientos, los roles temáticos, la productividad y las restricciones; en el cuarto, GENERALIZACIÓN Y EXPLICACIÓN DE LOS NOMBRES DERIVADOS DE VERBOS TRANSITIVOS, por una parte, se establece la generalización de los patrones de formación, los roles temáticos, la productividad y las restricciones; por otra parte, se formula la explicación de los procesos involucrados en la nominalización deverbal. Después del análisis y la explicación del sistema de nominalización, se plantea las conclusiones de la investigación. Se incluye, además, las fuentes bibliográficas relacionadas con la tesis en las que se ha obtenido la información teórica del tema de estudio. Finalmente, se agrega cuatro apéndices: a) la encuesta aplicada a los colaboradores; b) la relación de verbos transitivos y los nombres derivados de ellos, distribuidos en las tres conjugaciones del español: 506 de la primera, 90 de la segunda y 92 de la tercera; c) las diez muestras seleccionadas, de un total de cuarenta proporcionadas por los colaboradores, en las cuales aparecen registrados las oraciones y los textos que incluyen nombres deverbales y d) el gráfico que muestra el porcentaje de los verbos de las tres conjugaciones que reciben sufijos derivativos nominalizadores. La realización de la presente tesis ha servido para comprobar que es importante la perseverancia en la investigación, para considerar las interrelaciones de la morfología con los otros componentes de la gramática de la lengua, para tomar conocimiento de la bibliografía relacionada con el tema de estudio y para buscar una explicación del proceso de nominalización deverbal transitiva. Es muy importante destacar el asesoramiento que me brindó el Dr. Félix Quesada Castillo durante el desarrollo de este estudio, pues con su orientación fue posible llevar a cabo la investigación de manera más adecuada y arribar a una generalización más esclarecedora del proceso denominado nominalización deverbal, en el cual están involucrados aspectos morfosintácticos, fonológicos y semánticos. Además, bajo su guía, se logró proceder con una perspectiva más amplia a fin de rebasar los aspectos estrictamente particulares de la lengua española y, por lo tanto, considerar los aspectos teóricos que rigen los patrones de las lenguas naturales. Es importante reconocer y agradecer a los profesores que tuvieron a cargo los cursos del Programa de Doctorado y, en las horas de clase, proporcionaron conocimientos y experiencias para investigar con más rigor. Cabe señalar que el tema de esta tesis no está agotado. Hay un gran avance en las investigaciones, mas quedan aspectos pendientes que esperan un estudio más profundo a la luz de los logros de la lingüística del tercer milenio. Se agradece a los colegas que me brindaron sus palabras de aliento para continuar la investigación que parecía distante de su conclusión. Ha sido importante contar con amigos que estuvieron prestos a darme su apoyo. Se presenta esta tesis a la Unidad de Posgrado de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, para que sea examinada por el jurado informante que sea designado.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-06-19T15:36:51Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-06-19T15:36:51Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/4245
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/4245
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Repositorio de Tesis - UNMSM
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/39cb8849-aacf-4627-953f-d3fe62929269/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/34109491-104f-45db-bdae-843e63cf8777/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e7968975-f75a-41e3-890a-732964453c96/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/2898268e-f0ac-44db-9fd1-fb2b3ac7ab49/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f141ee390459c8f60579aae6ebb46640
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
0f1b4f8b83b241ced9201439bf9c06c5
2e0bb215ae4d1b3c465622dd1811ea1c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1841547515034337280
spelling Quesada Castillo, FélixConde Marcos, Manuel Eulogio2015-06-19T15:36:51Z2015-06-19T15:36:51Z2015https://hdl.handle.net/20.500.12672/4245El propósito de esta tesis es dar a conocer los resultados de la investigación desarrollada a partir del proyecto inicial en el cual planteamos los aspectos teóricos y metodológicos que nos servirían para estudiar los nombres derivados de verbos transitivos de la lengua española, tarea compleja pero motivadora en nuestro quehacer académico. El trabajo ha sido estructurado y desarrollado en cinco capítulos: En el primero, ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA INVESTIGACIÓN, se incluye el problema, la formulación del problema, los objetivos, los antecedentes, el estado de la cuestión, el marco teórico, las hipótesis y las notas; en el segundo, MARCO METODOLÓGICO, se presenta la fundamentación del estudio, el universo, la muestra, la metodología y las técnicas de estudio; en el tercero, ANÁLISIS DE LOS DATOS, se trata dos categorías: a) los verbos transitivos y b) los nombres derivados con respecto a la formación, los condicionamientos, los roles temáticos, la productividad y las restricciones; en el cuarto, GENERALIZACIÓN Y EXPLICACIÓN DE LOS NOMBRES DERIVADOS DE VERBOS TRANSITIVOS, por una parte, se establece la generalización de los patrones de formación, los roles temáticos, la productividad y las restricciones; por otra parte, se formula la explicación de los procesos involucrados en la nominalización deverbal. Después del análisis y la explicación del sistema de nominalización, se plantea las conclusiones de la investigación. Se incluye, además, las fuentes bibliográficas relacionadas con la tesis en las que se ha obtenido la información teórica del tema de estudio. Finalmente, se agrega cuatro apéndices: a) la encuesta aplicada a los colaboradores; b) la relación de verbos transitivos y los nombres derivados de ellos, distribuidos en las tres conjugaciones del español: 506 de la primera, 90 de la segunda y 92 de la tercera; c) las diez muestras seleccionadas, de un total de cuarenta proporcionadas por los colaboradores, en las cuales aparecen registrados las oraciones y los textos que incluyen nombres deverbales y d) el gráfico que muestra el porcentaje de los verbos de las tres conjugaciones que reciben sufijos derivativos nominalizadores. La realización de la presente tesis ha servido para comprobar que es importante la perseverancia en la investigación, para considerar las interrelaciones de la morfología con los otros componentes de la gramática de la lengua, para tomar conocimiento de la bibliografía relacionada con el tema de estudio y para buscar una explicación del proceso de nominalización deverbal transitiva. Es muy importante destacar el asesoramiento que me brindó el Dr. Félix Quesada Castillo durante el desarrollo de este estudio, pues con su orientación fue posible llevar a cabo la investigación de manera más adecuada y arribar a una generalización más esclarecedora del proceso denominado nominalización deverbal, en el cual están involucrados aspectos morfosintácticos, fonológicos y semánticos. Además, bajo su guía, se logró proceder con una perspectiva más amplia a fin de rebasar los aspectos estrictamente particulares de la lengua española y, por lo tanto, considerar los aspectos teóricos que rigen los patrones de las lenguas naturales. Es importante reconocer y agradecer a los profesores que tuvieron a cargo los cursos del Programa de Doctorado y, en las horas de clase, proporcionaron conocimientos y experiencias para investigar con más rigor. Cabe señalar que el tema de esta tesis no está agotado. Hay un gran avance en las investigaciones, mas quedan aspectos pendientes que esperan un estudio más profundo a la luz de los logros de la lingüística del tercer milenio. Se agradece a los colegas que me brindaron sus palabras de aliento para continuar la investigación que parecía distante de su conclusión. Ha sido importante contar con amigos que estuvieron prestos a darme su apoyo. Se presenta esta tesis a la Unidad de Posgrado de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, para que sea examinada por el jurado informante que sea designado.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio de Tesis - UNMSMUniversidad Nacional Mayor de San Marcosreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMEspañol - Formación de palabras (Gramática)https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06Los nombres derivados de verbos transitivos de la lengua española : patrones de formación, productividad, roles temáticos y restriccionesinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUDoctor en LingüísticaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Unidad de PosgradoLingüística09346287https://orcid.org/0000-0003-1162-1534https://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALConde_mm(2).pdfConde_mm(2).pdfapplication/pdf1276175https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/39cb8849-aacf-4627-953f-d3fe62929269/downloadf141ee390459c8f60579aae6ebb46640MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/34109491-104f-45db-bdae-843e63cf8777/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTConde_mm(2).pdf.txtConde_mm(2).pdf.txtExtracted texttext/plain101985https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e7968975-f75a-41e3-890a-732964453c96/download0f1b4f8b83b241ced9201439bf9c06c5MD55THUMBNAILConde_mm(2).pdf.jpgConde_mm(2).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14606https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/2898268e-f0ac-44db-9fd1-fb2b3ac7ab49/download2e0bb215ae4d1b3c465622dd1811ea1cMD5620.500.12672/4245oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/42452024-08-16 01:17:47.843https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.11166
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).