Aplicación del programa radial mi novela favorita en el aprendizaje de las capacidades comunicativas en alumnos de educación secundaria

Descripción del Articulo

La presente investigación se enmarca en el programa de Licenciatura de Comunicación Social en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, impartido por la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de esta casa de estudios y pretende estudiar los efectos de programa radial Mi novela favorita en las capa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Leiva Bazán, Zulema Daria
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4603
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/4603
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Radio
Lenguaje radial
Alumnos - Capacidad comunicativa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
id UNMS_d8b9d5d1179ce656e05bc33010c1a0fd
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4603
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Aplicación del programa radial mi novela favorita en el aprendizaje de las capacidades comunicativas en alumnos de educación secundaria
title Aplicación del programa radial mi novela favorita en el aprendizaje de las capacidades comunicativas en alumnos de educación secundaria
spellingShingle Aplicación del programa radial mi novela favorita en el aprendizaje de las capacidades comunicativas en alumnos de educación secundaria
Leiva Bazán, Zulema Daria
Radio
Lenguaje radial
Alumnos - Capacidad comunicativa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
title_short Aplicación del programa radial mi novela favorita en el aprendizaje de las capacidades comunicativas en alumnos de educación secundaria
title_full Aplicación del programa radial mi novela favorita en el aprendizaje de las capacidades comunicativas en alumnos de educación secundaria
title_fullStr Aplicación del programa radial mi novela favorita en el aprendizaje de las capacidades comunicativas en alumnos de educación secundaria
title_full_unstemmed Aplicación del programa radial mi novela favorita en el aprendizaje de las capacidades comunicativas en alumnos de educación secundaria
title_sort Aplicación del programa radial mi novela favorita en el aprendizaje de las capacidades comunicativas en alumnos de educación secundaria
author Leiva Bazán, Zulema Daria
author_facet Leiva Bazán, Zulema Daria
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Villagómez Paucar, Benedicto Alberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Leiva Bazán, Zulema Daria
dc.subject.none.fl_str_mv Radio
Lenguaje radial
Alumnos - Capacidad comunicativa
topic Radio
Lenguaje radial
Alumnos - Capacidad comunicativa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
description La presente investigación se enmarca en el programa de Licenciatura de Comunicación Social en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, impartido por la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de esta casa de estudios y pretende estudiar los efectos de programa radial Mi novela favorita en las capacidades comunicativas de los alumnos de la Institución Educativa Privada América International School de Lima. Un punto de partida para la realización de este estudio es el interés por conocer sobre las adaptaciones radiales y otro es la preocupación por el desarrollo de las capacidades comunicativas en los alumnos de secundaria. Diversos autores destacan la presencia de la literatura en la radio ya sea en programas educativos o en adaptaciones radiales, como en el caso a estudiar. Se trata del programa Mi novela favorita, producida por Radio Programas del Perú, con un equipo de primer nivel, además con la selección y presentación de nuestro Premio Nobel Mario Vargas Llosa. En otras investigaciones se han hecho referencia a las adaptaciones radiales, pero en este caso existe la particularidad de ser un proyecto netamente peruano y con un ambicioso objetivo: educar entreteniendo. El aprendizaje de las capacidades comunicativas de los estudiantes en nuestro país se encuentran disminuidas, diversos estudios así lo sustentan, y se dice también que la falta de estas capacidades mermará, en un futuro, el desarrollo integral del estudiante. También existe la necesidad de acercar al público, en especial al alumno, a la literatura, de la que progresivamente se ha ido alejando. Esta investigación consta de cuatro capítulos, en el primero se plantea el problema, para ello se realiza un diagnóstico del fenómeno a estudiar, dando por efecto la formulación del problema; a su vez, se explican la importancia, los alcances de la investigación y sus limitaciones. El segundo capítulo contiene el marco teórico, donde se presentan los antecedentes de la investigación, los fundamentos teóricos, las concepciones y enfoques sobre las variables y la definición de términos básicos. En el tercer capítulo se fundamentan y formulan las hipótesis; se identifica, clasifica y operacionaliza las variables. En el cuarto capítulo se enuncia la metodología el presente estudio, se trata de una investigación aplicada, el método es el deductivo-inductivo, el diseño de investigación es el cuasiexperimental – explicativo. Asimismo nos referimos a la población, muestra y los instrumentos de recolección de datos. El quinto capítulo desarrolla la estrategia utilizada para la prueba de hipótesis, se expone la presentación, análisis e interpretación de los datos a través de gráficos y datos comparativos entre el grupo experimental y el grupo control; así también, el proceso de prueba de hipótesis, la discusión de los resultados y la adopción de las decisiones; también se añade una interpretación cualitativa, realizada a través de una guía de observación sobre las capacidades comunicativas de los alumnos que corresponden a la muestra. Finalmente se presentan las conclusiones y se sugieren algunas recomendaciones de la investigación, acompañadas de las referencias bibliográficas y los anexos que ilustran y ayudan a su mejor comprensión. Se adjunta la matriz de consistencia, los instrumentos de recolección de datos entre ellos el resumen de la validación, las tablas utilizadas y la reseña histórica del centro educativo donde se realizó el estudio.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-03-09T16:15:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-03-09T16:15:10Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/4603
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/4603
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Repositorio de Tesis - UNMSM
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/dc28ad87-16c5-47a3-b1c3-41bad9ee0d79/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/eba85f71-2138-4b16-9f91-c881903f1b48/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/7681c874-6831-4c01-9d3c-cb1fa8c2b7b7/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/8f3f0b27-342e-4fcd-b043-0201d303a671/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 76f422a145700bd0b085ecc2f4c7a05f
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
2cdc7f6f94c8d1249797dd323529de99
e1a564822c3170728a3056acbcae75ad
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1841550333153640448
spelling Villagómez Paucar, Benedicto AlbertoLeiva Bazán, Zulema Daria2016-03-09T16:15:10Z2016-03-09T16:15:10Z2015https://hdl.handle.net/20.500.12672/4603La presente investigación se enmarca en el programa de Licenciatura de Comunicación Social en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, impartido por la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de esta casa de estudios y pretende estudiar los efectos de programa radial Mi novela favorita en las capacidades comunicativas de los alumnos de la Institución Educativa Privada América International School de Lima. Un punto de partida para la realización de este estudio es el interés por conocer sobre las adaptaciones radiales y otro es la preocupación por el desarrollo de las capacidades comunicativas en los alumnos de secundaria. Diversos autores destacan la presencia de la literatura en la radio ya sea en programas educativos o en adaptaciones radiales, como en el caso a estudiar. Se trata del programa Mi novela favorita, producida por Radio Programas del Perú, con un equipo de primer nivel, además con la selección y presentación de nuestro Premio Nobel Mario Vargas Llosa. En otras investigaciones se han hecho referencia a las adaptaciones radiales, pero en este caso existe la particularidad de ser un proyecto netamente peruano y con un ambicioso objetivo: educar entreteniendo. El aprendizaje de las capacidades comunicativas de los estudiantes en nuestro país se encuentran disminuidas, diversos estudios así lo sustentan, y se dice también que la falta de estas capacidades mermará, en un futuro, el desarrollo integral del estudiante. También existe la necesidad de acercar al público, en especial al alumno, a la literatura, de la que progresivamente se ha ido alejando. Esta investigación consta de cuatro capítulos, en el primero se plantea el problema, para ello se realiza un diagnóstico del fenómeno a estudiar, dando por efecto la formulación del problema; a su vez, se explican la importancia, los alcances de la investigación y sus limitaciones. El segundo capítulo contiene el marco teórico, donde se presentan los antecedentes de la investigación, los fundamentos teóricos, las concepciones y enfoques sobre las variables y la definición de términos básicos. En el tercer capítulo se fundamentan y formulan las hipótesis; se identifica, clasifica y operacionaliza las variables. En el cuarto capítulo se enuncia la metodología el presente estudio, se trata de una investigación aplicada, el método es el deductivo-inductivo, el diseño de investigación es el cuasiexperimental – explicativo. Asimismo nos referimos a la población, muestra y los instrumentos de recolección de datos. El quinto capítulo desarrolla la estrategia utilizada para la prueba de hipótesis, se expone la presentación, análisis e interpretación de los datos a través de gráficos y datos comparativos entre el grupo experimental y el grupo control; así también, el proceso de prueba de hipótesis, la discusión de los resultados y la adopción de las decisiones; también se añade una interpretación cualitativa, realizada a través de una guía de observación sobre las capacidades comunicativas de los alumnos que corresponden a la muestra. Finalmente se presentan las conclusiones y se sugieren algunas recomendaciones de la investigación, acompañadas de las referencias bibliográficas y los anexos que ilustran y ayudan a su mejor comprensión. Se adjunta la matriz de consistencia, los instrumentos de recolección de datos entre ellos el resumen de la validación, las tablas utilizadas y la reseña histórica del centro educativo donde se realizó el estudio.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio de Tesis - UNMSMUniversidad Nacional Mayor de San Marcosreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMRadioLenguaje radialAlumnos - Capacidad comunicativahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04Aplicación del programa radial mi novela favorita en el aprendizaje de las capacidades comunicativas en alumnos de educación secundariainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en Comunicación SocialUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Escuela Académico Profesional de Comunicación SocialComunicación Social08246402https://orcid.org/0000-0003-2878-7944https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALLeiva_bz.pdfLeiva_bz.pdfapplication/pdf4656940https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/dc28ad87-16c5-47a3-b1c3-41bad9ee0d79/download76f422a145700bd0b085ecc2f4c7a05fMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/eba85f71-2138-4b16-9f91-c881903f1b48/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTLeiva_bz.pdf.txtLeiva_bz.pdf.txtExtracted texttext/plain105364https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/7681c874-6831-4c01-9d3c-cb1fa8c2b7b7/download2cdc7f6f94c8d1249797dd323529de99MD55THUMBNAILLeiva_bz.pdf.jpgLeiva_bz.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14239https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/8f3f0b27-342e-4fcd-b043-0201d303a671/downloade1a564822c3170728a3056acbcae75adMD5620.500.12672/4603oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/46032024-08-16 02:57:43.307https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.243791
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).