Una comunidad Shipibo-Konibo en Cashahuacra (Huarochirí, Lima): Movilidad y Salud
Descripción del Articulo
El propósito de esta tesis es contribuir al conocimiento y comprensión de la migración y movilidad de la población indígena amazónica hacia las ciudades, así como de sus estrategias de atención y cuidado de la salud. Se trata de un estudio etnográfico realizado en la autodenominada Comunidad Shipiba...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/26794 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/26794 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Covid-19 Migración Parto https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
id |
UNMS_d639d42b6f015a66f855216b3b0fd4cd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/26794 |
network_acronym_str |
UNMS |
network_name_str |
UNMSM-Tesis |
repository_id_str |
410 |
dc.title.none.fl_str_mv |
Una comunidad Shipibo-Konibo en Cashahuacra (Huarochirí, Lima): Movilidad y Salud |
title |
Una comunidad Shipibo-Konibo en Cashahuacra (Huarochirí, Lima): Movilidad y Salud |
spellingShingle |
Una comunidad Shipibo-Konibo en Cashahuacra (Huarochirí, Lima): Movilidad y Salud Cardenas Timoteo, Clara Matilde Covid-19 Migración Parto https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
title_short |
Una comunidad Shipibo-Konibo en Cashahuacra (Huarochirí, Lima): Movilidad y Salud |
title_full |
Una comunidad Shipibo-Konibo en Cashahuacra (Huarochirí, Lima): Movilidad y Salud |
title_fullStr |
Una comunidad Shipibo-Konibo en Cashahuacra (Huarochirí, Lima): Movilidad y Salud |
title_full_unstemmed |
Una comunidad Shipibo-Konibo en Cashahuacra (Huarochirí, Lima): Movilidad y Salud |
title_sort |
Una comunidad Shipibo-Konibo en Cashahuacra (Huarochirí, Lima): Movilidad y Salud |
author |
Cardenas Timoteo, Clara Matilde |
author_facet |
Cardenas Timoteo, Clara Matilde |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Belaunde Olschewski, Luisa Elvira |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Cardenas Timoteo, Clara Matilde |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Covid-19 Migración Parto |
topic |
Covid-19 Migración Parto https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
description |
El propósito de esta tesis es contribuir al conocimiento y comprensión de la migración y movilidad de la población indígena amazónica hacia las ciudades, así como de sus estrategias de atención y cuidado de la salud. Se trata de un estudio etnográfico realizado en la autodenominada Comunidad Shipiba de Cashahuacra, la cual, desde 2009, forma parte de los Asentamientos Humanos —en su mayoría conformados por migrantes de origen andino— que habitan la quebrada de Cashahuacra, en el distrito de Santa Eulalia, provincia de Huarochirí, departamento de Lima. Las tres preguntas que guiaron la investigación fueron: 1. ¿Por qué y cómo se dio el proceso de migración de un grupo de familias shipibo-konibo que, partiendo del Ucayali, se establecieron en la quebrada de Cashahuacra? 2. ¿Cómo se caracteriza su inserción en el contexto urbano? 3. ¿Cómo se manifiestan, en su vida cotidiana, las prácticas de atención y cuidado de la salud? Para responder a estas preguntas, llevé a cabo un trabajo de campo antropológico entre septiembre de 2021 y enero de 2024 en Cashahuacra, con interlocutores shipibo-konibo y sus vecinos de origen andino, empleando observación participante, entrevistas semiestructuradas y acompañamientos en sus recorridos por las ciudades de Chosica y Lima. Al instalarse en la quebrada de Cashahuacra, las familias shipibo-konibo han construido, sobre ese espacio geográfico, un espacio social propio, basado en recursos y prácticas culturales traídas del Ucayali, así como en nuevas relaciones generadas a través de una intensa dinámica de desplazamientos. Esta dinámica puede ser calificada como una movilidad giratoria, pues incluye frecuentes visitas de ida y vuelta entre Cashahuacra y el Ucayali. Debido a esta movilidad, el territorio shipibo-konibo ubicado en las comunidades nativas de la Amazonía, de alguna manera, se ha extendido hasta los contrafuertes andinos de Cashahuacra. Una expresión de esta dinámica es la autoatención de la salud en la vida cotidiana, que articula prácticas y saberes de distintas procedencias. Los flujos de información, los intercambios de conocimientos y los desplazamientos en busca de cuidados o para ofrecerlos posibilitan un alto grado de autonomía en las decisiones de las familias. En el caso del cuidado de la maternidad, dicha autonomía es relativa debido a la imposición del parto institucional. Sin embargo, gran parte de la atención durante el embarazo y el posparto está en manos de las mujeres shipibo-konibo. |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-08-01T15:17:25Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-08-01T15:17:25Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
format |
doctoralThesis |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Cardenas, C. (2025). Una comunidad Shipibo-Konibo en Cashahuacra (Huarochirí, Lima): Movilidad y Salud. [Tesis de doctorado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/26794 |
identifier_str_mv |
Cardenas, C. (2025). Una comunidad Shipibo-Konibo en Cashahuacra (Huarochirí, Lima): Movilidad y Salud. [Tesis de doctorado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM. |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/26794 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
reponame_str |
UNMSM-Tesis |
collection |
UNMSM-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/506af363-360e-4de6-937a-4e3fd2c59e80/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/aa91eae4-d844-480a-8b24-6c7f9468e281/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/d14a1e47-90fa-42a4-9ea1-fb0d2d6de132/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/923c9f8b-0ed7-4316-87de-5f5e10ee7410/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/29afdce5-0789-406d-8426-3993249eb930/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/6824e0fc-7c4e-405a-aee4-60e55dc66da9/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/95d5c33a-a286-4fb5-92f4-8454cdc30c0a/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/d5724818-19d8-4984-8224-8cd3e55eefce/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/cfcc6868-9d58-475e-9726-920c90293d99/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/5672e87f-64d3-49b8-8574-edc41c87b80c/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
bb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4 9e2e859852dd1e18e0b051d8be560b0b 44a3f52bfbf0f3a045a38b3d44abe907 f0610ea69a6e175682076ec834081ffc 80115592e3786f931d757a2890ff7451 0f58ea3623136ca3ae73e634eeca0985 6ad81e5ab075ca49f866a1b51139441d ecfce4f81d5ee425b22aa01d4fe300d8 572abe532491f446c1fb33108a373c02 777fdb1d2db33044ec82a9c1e6b3f351 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
_version_ |
1841549022492360704 |
spelling |
Belaunde Olschewski, Luisa ElviraCardenas Timoteo, Clara Matilde2025-08-01T15:17:25Z2025-08-01T15:17:25Z2025Cardenas, C. (2025). Una comunidad Shipibo-Konibo en Cashahuacra (Huarochirí, Lima): Movilidad y Salud. [Tesis de doctorado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.https://hdl.handle.net/20.500.12672/26794El propósito de esta tesis es contribuir al conocimiento y comprensión de la migración y movilidad de la población indígena amazónica hacia las ciudades, así como de sus estrategias de atención y cuidado de la salud. Se trata de un estudio etnográfico realizado en la autodenominada Comunidad Shipiba de Cashahuacra, la cual, desde 2009, forma parte de los Asentamientos Humanos —en su mayoría conformados por migrantes de origen andino— que habitan la quebrada de Cashahuacra, en el distrito de Santa Eulalia, provincia de Huarochirí, departamento de Lima. Las tres preguntas que guiaron la investigación fueron: 1. ¿Por qué y cómo se dio el proceso de migración de un grupo de familias shipibo-konibo que, partiendo del Ucayali, se establecieron en la quebrada de Cashahuacra? 2. ¿Cómo se caracteriza su inserción en el contexto urbano? 3. ¿Cómo se manifiestan, en su vida cotidiana, las prácticas de atención y cuidado de la salud? Para responder a estas preguntas, llevé a cabo un trabajo de campo antropológico entre septiembre de 2021 y enero de 2024 en Cashahuacra, con interlocutores shipibo-konibo y sus vecinos de origen andino, empleando observación participante, entrevistas semiestructuradas y acompañamientos en sus recorridos por las ciudades de Chosica y Lima. Al instalarse en la quebrada de Cashahuacra, las familias shipibo-konibo han construido, sobre ese espacio geográfico, un espacio social propio, basado en recursos y prácticas culturales traídas del Ucayali, así como en nuevas relaciones generadas a través de una intensa dinámica de desplazamientos. Esta dinámica puede ser calificada como una movilidad giratoria, pues incluye frecuentes visitas de ida y vuelta entre Cashahuacra y el Ucayali. Debido a esta movilidad, el territorio shipibo-konibo ubicado en las comunidades nativas de la Amazonía, de alguna manera, se ha extendido hasta los contrafuertes andinos de Cashahuacra. Una expresión de esta dinámica es la autoatención de la salud en la vida cotidiana, que articula prácticas y saberes de distintas procedencias. Los flujos de información, los intercambios de conocimientos y los desplazamientos en busca de cuidados o para ofrecerlos posibilitan un alto grado de autonomía en las decisiones de las familias. En el caso del cuidado de la maternidad, dicha autonomía es relativa debido a la imposición del parto institucional. Sin embargo, gran parte de la atención durante el embarazo y el posparto está en manos de las mujeres shipibo-konibo.application/pdfspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Covid-19MigraciónPartohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03Una comunidad Shipibo-Konibo en Cashahuacra (Huarochirí, Lima): Movilidad y Saludinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMSUNEDUDoctora en Ciencias Sociales en la especialidad de AntropologíaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Sociales. Unidad de PosgradoCiencias Sociales en la especialidad de Antropología06511623https://orcid.org/0000-0001-5498-590708760843315018Motta Ochoa, Angélica ValentinaDe Assis Clímaco, DaniloHelfgott Seier, Federico MiguelReyes Escate, Luis Fernando de Jesushttps://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/506af363-360e-4de6-937a-4e3fd2c59e80/downloadbb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4MD51ORIGINALCardenas_tc.pdfCardenas_tc.pdfapplication/pdf9465487https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/aa91eae4-d844-480a-8b24-6c7f9468e281/download9e2e859852dd1e18e0b051d8be560b0bMD52Cardenas_tc_reportedesimilitud.pdfapplication/pdf71888006https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/d14a1e47-90fa-42a4-9ea1-fb0d2d6de132/download44a3f52bfbf0f3a045a38b3d44abe907MD53Cardenas_tc_autorizacion.pdfapplication/pdf173585https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/923c9f8b-0ed7-4316-87de-5f5e10ee7410/downloadf0610ea69a6e175682076ec834081ffcMD54TEXTCardenas_tc.pdf.txtCardenas_tc.pdf.txtExtracted texttext/plain102376https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/29afdce5-0789-406d-8426-3993249eb930/download80115592e3786f931d757a2890ff7451MD55Cardenas_tc_reportedesimilitud.pdf.txtCardenas_tc_reportedesimilitud.pdf.txtExtracted texttext/plain14561https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/6824e0fc-7c4e-405a-aee4-60e55dc66da9/download0f58ea3623136ca3ae73e634eeca0985MD57Cardenas_tc_autorizacion.pdf.txtCardenas_tc_autorizacion.pdf.txtExtracted texttext/plain3963https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/95d5c33a-a286-4fb5-92f4-8454cdc30c0a/download6ad81e5ab075ca49f866a1b51139441dMD59THUMBNAILCardenas_tc.pdf.jpgCardenas_tc.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15075https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/d5724818-19d8-4984-8224-8cd3e55eefce/downloadecfce4f81d5ee425b22aa01d4fe300d8MD56Cardenas_tc_reportedesimilitud.pdf.jpgCardenas_tc_reportedesimilitud.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11626https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/cfcc6868-9d58-475e-9726-920c90293d99/download572abe532491f446c1fb33108a373c02MD58Cardenas_tc_autorizacion.pdf.jpgCardenas_tc_autorizacion.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg20982https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/5672e87f-64d3-49b8-8574-edc41c87b80c/download777fdb1d2db33044ec82a9c1e6b3f351MD51020.500.12672/26794oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/267942025-08-03 03:08:41.514https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0IG93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLCB0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZyB0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sIGluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yIHB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZSB0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQgdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uIGFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LCB5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZSBjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdCBzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkIHdpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRCBCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUgRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSCBDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMgbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.754616 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).