Una comunidad Shipibo-Konibo en Cashahuacra (Huarochirí, Lima): Movilidad y Salud

Descripción del Articulo

El propósito de esta tesis es contribuir al conocimiento y comprensión de la migración y movilidad de la población indígena amazónica hacia las ciudades, así como de sus estrategias de atención y cuidado de la salud. Se trata de un estudio etnográfico realizado en la autodenominada Comunidad Shipiba...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cardenas Timoteo, Clara Matilde
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/26794
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/26794
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Covid-19
Migración
Parto
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
Descripción
Sumario:El propósito de esta tesis es contribuir al conocimiento y comprensión de la migración y movilidad de la población indígena amazónica hacia las ciudades, así como de sus estrategias de atención y cuidado de la salud. Se trata de un estudio etnográfico realizado en la autodenominada Comunidad Shipiba de Cashahuacra, la cual, desde 2009, forma parte de los Asentamientos Humanos —en su mayoría conformados por migrantes de origen andino— que habitan la quebrada de Cashahuacra, en el distrito de Santa Eulalia, provincia de Huarochirí, departamento de Lima. Las tres preguntas que guiaron la investigación fueron: 1. ¿Por qué y cómo se dio el proceso de migración de un grupo de familias shipibo-konibo que, partiendo del Ucayali, se establecieron en la quebrada de Cashahuacra? 2. ¿Cómo se caracteriza su inserción en el contexto urbano? 3. ¿Cómo se manifiestan, en su vida cotidiana, las prácticas de atención y cuidado de la salud? Para responder a estas preguntas, llevé a cabo un trabajo de campo antropológico entre septiembre de 2021 y enero de 2024 en Cashahuacra, con interlocutores shipibo-konibo y sus vecinos de origen andino, empleando observación participante, entrevistas semiestructuradas y acompañamientos en sus recorridos por las ciudades de Chosica y Lima. Al instalarse en la quebrada de Cashahuacra, las familias shipibo-konibo han construido, sobre ese espacio geográfico, un espacio social propio, basado en recursos y prácticas culturales traídas del Ucayali, así como en nuevas relaciones generadas a través de una intensa dinámica de desplazamientos. Esta dinámica puede ser calificada como una movilidad giratoria, pues incluye frecuentes visitas de ida y vuelta entre Cashahuacra y el Ucayali. Debido a esta movilidad, el territorio shipibo-konibo ubicado en las comunidades nativas de la Amazonía, de alguna manera, se ha extendido hasta los contrafuertes andinos de Cashahuacra. Una expresión de esta dinámica es la autoatención de la salud en la vida cotidiana, que articula prácticas y saberes de distintas procedencias. Los flujos de información, los intercambios de conocimientos y los desplazamientos en busca de cuidados o para ofrecerlos posibilitan un alto grado de autonomía en las decisiones de las familias. En el caso del cuidado de la maternidad, dicha autonomía es relativa debido a la imposición del parto institucional. Sin embargo, gran parte de la atención durante el embarazo y el posparto está en manos de las mujeres shipibo-konibo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).