Diseño de un instrumento de gestión para evaluar la cultura de seguridad en el trabajo
Descripción del Articulo
Propone identificar y estudiar los factores que inciden en la Cultura de seguridad y que también se puede establecer una escala de calificación cualitativa para cada uno de ellos. Así, del conocimiento adecuado de cada uno de estos factores, x sería posible proponer acciones en seguridad más objetiv...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/10582 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/10582 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Sistema de seguridad - Diseño Ambiente de trabajo - Medidas de seguridad Seguridad industrial - Material y equipo Accidentes de trabajo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| id |
UNMS_d02e5d09fe6e2b8f830fa71d2e242144 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/10582 |
| network_acronym_str |
UNMS |
| network_name_str |
UNMSM-Tesis |
| repository_id_str |
410 |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Diseño de un instrumento de gestión para evaluar la cultura de seguridad en el trabajo |
| title |
Diseño de un instrumento de gestión para evaluar la cultura de seguridad en el trabajo |
| spellingShingle |
Diseño de un instrumento de gestión para evaluar la cultura de seguridad en el trabajo Rojas Castro, José Luis Sistema de seguridad - Diseño Ambiente de trabajo - Medidas de seguridad Seguridad industrial - Material y equipo Accidentes de trabajo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| title_short |
Diseño de un instrumento de gestión para evaluar la cultura de seguridad en el trabajo |
| title_full |
Diseño de un instrumento de gestión para evaluar la cultura de seguridad en el trabajo |
| title_fullStr |
Diseño de un instrumento de gestión para evaluar la cultura de seguridad en el trabajo |
| title_full_unstemmed |
Diseño de un instrumento de gestión para evaluar la cultura de seguridad en el trabajo |
| title_sort |
Diseño de un instrumento de gestión para evaluar la cultura de seguridad en el trabajo |
| author |
Rojas Castro, José Luis |
| author_facet |
Rojas Castro, José Luis |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Tinoco Gómez, Oscar Rafael |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Rojas Castro, José Luis |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Sistema de seguridad - Diseño Ambiente de trabajo - Medidas de seguridad Seguridad industrial - Material y equipo Accidentes de trabajo |
| topic |
Sistema de seguridad - Diseño Ambiente de trabajo - Medidas de seguridad Seguridad industrial - Material y equipo Accidentes de trabajo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| description |
Propone identificar y estudiar los factores que inciden en la Cultura de seguridad y que también se puede establecer una escala de calificación cualitativa para cada uno de ellos. Así, del conocimiento adecuado de cada uno de estos factores, x sería posible proponer acciones en seguridad más objetivas, certeras y efectivas. La revisión de trabajos europeos previos, orientados a similar objetivo, dio lugar al desarrollo de una metodología propia para diseñar una herramienta aplicable al medio local, que carece de ella. El producto obtenido fue un cuestionario dirigido a la fuerza laboral, que evaluó 32 de 43 indicadores identificados con posible incidencia en la cultura de seguridad, incluyendo la descripción de cinco niveles de desarrollo para cada indicador. Se validó el diseño de la herramienta local para evaluar la cultura de seguridad y quedó confirmada la incidencia de cuatro factores en la cultura de seguridad; liderazgo en seguridad, comunicación efectiva bidireccional, participación del personal en la construcción de la seguridad, y existencia de una cultura de aprendizaje continuo, asociados a 24 indicadores. y solo una quinta variable propuesta actitud hacia la culpa presentó baja fiabilidad. Las cuatro variables mencionadas presentan muy buena correlación con la variable dependiente, y dieron lugar a un modelo de regresión lineal. quedaría pendiente verificar en trabajos de investigación posteriores en qué medida específica aporta cada uno de los sub-factores de cada variable y si la represión, la culpa y el castigo ante errores y/o fallos influyen en los resultados obtenidos para los 12 indicadores correspondientes a la variable no confirmada (actitud hacia la culpa).el cuestionario diseñado resultaría de elevada aplicabilidad, en cuanto permitiría plantear acciones objetivas, mejor orientadas y con mayor posibilidad de ser efectivas, serviría de apoyo para el planteamiento de nuevas propuestas de mejora (alineadas a la realidad de una organización), ayudaría a identificar las brechas en la percepción de la seguridad en el trabajo, entre los directivos y la fuerza laboral; proporcionaría una base de referencia para poder monitorear el impacto de las acciones diseñadas para mejorar la seguridad; y podría emplearse periódicamente para verificar avances y logros con retroalimentación objetiva, alineando a la organización con el objetivo de propender a la mejora continua en seguridad; y brindando la oportunidad de comparar los resultados entre empresas (benchmarking). |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-07-03T16:13:06Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-07-03T16:13:06Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Rojas, J. (2019). Diseño de un instrumento de gestión para evaluar la cultura de seguridad en el trabajo. Tesis para optar grado de Magister Profesional en Prevención de Riesgos Laborales y Ambientales. Unidad de Posgrado, Facultad de Ingeniería Industrial, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/10582 |
| identifier_str_mv |
Rojas, J. (2019). Diseño de un instrumento de gestión para evaluar la cultura de seguridad en el trabajo. Tesis para optar grado de Magister Profesional en Prevención de Riesgos Laborales y Ambientales. Unidad de Posgrado, Facultad de Ingeniería Industrial, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/10582 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Repositorio de Tesis - UNMSM reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
| instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| instacron_str |
UNMSM |
| institution |
UNMSM |
| reponame_str |
UNMSM-Tesis |
| collection |
UNMSM-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/9f30932a-e27b-4f2d-8a34-ae542bca94da/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/db25348a-75f8-4c7f-8dd2-904e61b8bc9d/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/7bff163c-df04-4c2c-980e-166168a45d52/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/131e78f7-eb70-4f6a-8afe-fea3b62e74fa/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
3c165580b15f915b8a9320c2ced40b2e 04e54f2eb2c1bb8b96052bb17b6f95b7 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 d79936f44827021b6d45a8f7c66e1a9f |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
| repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
| _version_ |
1846618065163255808 |
| spelling |
Tinoco Gómez, Oscar RafaelRojas Castro, José Luis2019-07-03T16:13:06Z2019-07-03T16:13:06Z2019Rojas, J. (2019). Diseño de un instrumento de gestión para evaluar la cultura de seguridad en el trabajo. Tesis para optar grado de Magister Profesional en Prevención de Riesgos Laborales y Ambientales. Unidad de Posgrado, Facultad de Ingeniería Industrial, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.https://hdl.handle.net/20.500.12672/10582Propone identificar y estudiar los factores que inciden en la Cultura de seguridad y que también se puede establecer una escala de calificación cualitativa para cada uno de ellos. Así, del conocimiento adecuado de cada uno de estos factores, x sería posible proponer acciones en seguridad más objetivas, certeras y efectivas. La revisión de trabajos europeos previos, orientados a similar objetivo, dio lugar al desarrollo de una metodología propia para diseñar una herramienta aplicable al medio local, que carece de ella. El producto obtenido fue un cuestionario dirigido a la fuerza laboral, que evaluó 32 de 43 indicadores identificados con posible incidencia en la cultura de seguridad, incluyendo la descripción de cinco niveles de desarrollo para cada indicador. Se validó el diseño de la herramienta local para evaluar la cultura de seguridad y quedó confirmada la incidencia de cuatro factores en la cultura de seguridad; liderazgo en seguridad, comunicación efectiva bidireccional, participación del personal en la construcción de la seguridad, y existencia de una cultura de aprendizaje continuo, asociados a 24 indicadores. y solo una quinta variable propuesta actitud hacia la culpa presentó baja fiabilidad. Las cuatro variables mencionadas presentan muy buena correlación con la variable dependiente, y dieron lugar a un modelo de regresión lineal. quedaría pendiente verificar en trabajos de investigación posteriores en qué medida específica aporta cada uno de los sub-factores de cada variable y si la represión, la culpa y el castigo ante errores y/o fallos influyen en los resultados obtenidos para los 12 indicadores correspondientes a la variable no confirmada (actitud hacia la culpa).el cuestionario diseñado resultaría de elevada aplicabilidad, en cuanto permitiría plantear acciones objetivas, mejor orientadas y con mayor posibilidad de ser efectivas, serviría de apoyo para el planteamiento de nuevas propuestas de mejora (alineadas a la realidad de una organización), ayudaría a identificar las brechas en la percepción de la seguridad en el trabajo, entre los directivos y la fuerza laboral; proporcionaría una base de referencia para poder monitorear el impacto de las acciones diseñadas para mejorar la seguridad; y podría emplearse periódicamente para verificar avances y logros con retroalimentación objetiva, alineando a la organización con el objetivo de propender a la mejora continua en seguridad; y brindando la oportunidad de comparar los resultados entre empresas (benchmarking).TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMSistema de seguridad - DiseñoAmbiente de trabajo - Medidas de seguridadSeguridad industrial - Material y equipoAccidentes de trabajohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Diseño de un instrumento de gestión para evaluar la cultura de seguridad en el trabajoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster Profesional en Prevención de Riesgos Laborales y AmbientalesUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ingeniería Industrial. Unidad de PosgradoMaestriaPrevención de Riesgos Laborales y Ambientales08606920https://orcid.org/0000-0002-2548-216007968375Salas Bacalla, Julio AlejandroInche Mitma, Jorge LuisMavila Hinojoza, Daniel HumbertoShigyo Ortiz, Carlos Augustohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis08468620075062030601644406701516TEXTRojas_cj.pdf.txtRojas_cj.pdf.txtExtracted texttext/plain101419https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/9f30932a-e27b-4f2d-8a34-ae542bca94da/download3c165580b15f915b8a9320c2ced40b2eMD56THUMBNAILRojas_cj.pdf.jpgRojas_cj.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13910https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/db25348a-75f8-4c7f-8dd2-904e61b8bc9d/download04e54f2eb2c1bb8b96052bb17b6f95b7MD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/7bff163c-df04-4c2c-980e-166168a45d52/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALRojas_cj.pdfRojas_cj.pdfapplication/pdf7697404https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/131e78f7-eb70-4f6a-8afe-fea3b62e74fa/downloadd79936f44827021b6d45a8f7c66e1a9fMD5320.500.12672/10582oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/105822024-08-16 01:05:17.985https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.0768795 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).