Nivel de conocimientos y actitudes de las enfermeras del Servicio de Intermedios Neonatal del Instituto Especializado Materno Perinatal acerca del método canguro, 2004-2005
Descripción del Articulo
El cuidado especial del niño pretérmino puede ser enfocado de diferentes puntos de vista particular y general, respecto al primero se considera una serie de variables (edad gestacional, sufrimiento fetal, trastornos metabólicos), que influirán de manera definitiva en el tipo de cuidados que deberá b...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2006 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/510 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/510 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Enfermeras - Actitudes Cuidados intensivos neonatales - Métodos Niños prematuros - Cuidado Lactancia materna https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | El cuidado especial del niño pretérmino puede ser enfocado de diferentes puntos de vista particular y general, respecto al primero se considera una serie de variables (edad gestacional, sufrimiento fetal, trastornos metabólicos), que influirán de manera definitiva en el tipo de cuidados que deberá brindarse al neonato. Siendo el objetivo de la profesión de enfermería, brindar cuidados integrales de salud al individuo familia y comunidad en condición de sano o enfermo, este profesional deberá estar vigilante del neonato pretérmino por ser considerado un paciente de alto riesgo, el cual requiere cuidados especiales dentro y fuera del ambiente hospitalario. En el campo de la salud, la especialidad de Neonatología ha venido realizando avances de suma importancia con la aplicación de equipos con tecnología de punta con la implementación de nuevas técnicas y métodos apropiados (Método Canguro) para asegurar la sobrevivencia del prematuro. La Enfermera Neonatóloga cumple un rol protagónico y estratégico en la atención del prematuro en estado crítico, estabilizado y de aquellos que se encuentran en recuperación nutricional hospitalizados. Todo este esfuerzo está dado conjuntamente con el Médico Neonatólogo y el Personal de la Especialidad, lo que permitirá lograr que el cuidado del Recién Nacido Pretérmino sea exitoso, avizorando un futuro prometedor que permitirá que exista una niñez saludable que el Perú se merece. Surgió entonces la necesidad de aplicar nuevos métodos y procedimientos en la atención del recién nacido prematuro hospitalizado, estable y en ganancia de peso, a través del Método Canguro, ya que las cifras de nacimientos prematuros son altas lo cual exige una atención especial que les permita la sobrevivencia en calidad de vida y con activa participación de los padres, lo que se lograría si las enfermeras asumen la responsabilidad de aplicar el Método Canguro, el mismo que al encontrarse en proceso de formación como programa dentro del Instituto Especializado Materno Perinatal se hace necesario investigar ¿Cuál es el nivel de Conocimientos y Actitudes acerca del Método Canguro que tienen Enfermeras del Servicio de Intermedios Neonatal del Instituto Especializado Materno Perinatal? Siendo el propósito de mejorar la práctica profesional en el cuidado del Recién Nacido Prematuro alcanzando información real y confiable al IEMP, para elaborar un programa de Educación Continua con relación a la Aplicación del Método Canguro, para las Enfermeras que brindan cuidados al recién nacido prematuro hospitalizado, que les permita mantenerse actualizadas en el avance de nuevas tecnologías y así poder replantear y mejorar el cuidado del prematuro con mayor participación de la madre. Asimismo para que las autoridades evidencien la necesidad de implementar este método como programa, asegurando compensar el equilibrio emocional de los padres y del personal mejorando la calidad de atención del neonato pretérmino facilitando a través del cuidado de enfermería su pronta maduración biológica, fisiológica y neurocognitiva como prevención de riesgos neonatales a futuro, también este método permitirá reducir los costos institucionales y familiares. Los resultados determinaron que las enfermeras tienen conocimiento alto y medio acerca del Método Canguro, sin embargo es preciso mencionar que en el estudio para medir el nivel de actitudes se ha concluido que existe una significativa indecisión, poca aceptación y un resultado mínimo de rechazo hacia el Método Canguro. El presente estudio aplicó el Método Descriptivo de Corte Transversal utilizando como instrumentos el Cuestionario y la Escala de Actitudes para determinar el nivel de Conocimientos y Actitudes, los cuales fueron sometidos a juicios de expertos para la validez y la prueba piloto para determinar la confiabilidad del instrumento y la aplicación de la prueba binomial para obtener la concordancia de los jueces de expertos (Alfa de Crombach), los datos recolectados fueron procesados y expresados a través de gráficos con la respectiva aplicación estadística para la validez (Formula de Stanones), y confiabilidad (Formula de Crombach). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).