Exportación Completada — 

Evaluación de tres protocolos de inmovilización química reversible empleando ketamina, xilacina y midazolam en primates del género Saguinus spp mantenidos en cautiverio

Descripción del Articulo

Los primates no humanos, son mantenidos comúnmente en cautiverio. La inmovilización química es una técnica que permite manipular de forma segura a estos animales durante la ejecución de exámenes físicos de rutina, pruebas de diagnóstico y tratamiento de enfermedades. La información sobre inmovilizac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cornejo Cornejo, Diana Maythé
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4511
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/4511
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Primates - Anestesia
Saguinus spp
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
Descripción
Sumario:Los primates no humanos, son mantenidos comúnmente en cautiverio. La inmovilización química es una técnica que permite manipular de forma segura a estos animales durante la ejecución de exámenes físicos de rutina, pruebas de diagnóstico y tratamiento de enfermedades. La información sobre inmovilización química en Saguinus spp. es escasa. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar tres protocolos de inmovilización química reversible: ketamina 15mg/kg + xilacina 2mg/kg (antagonista yohimbina a 0.12 mg/kg) (KX), ketamina 10mg/kg + midazolam 2mg/kg (antagonsita flumazenil a 0.005 mg/kg) (KM) y ketamina 10mg/kg + xilacina 1mg/kg + midazolam 1mg/kg (antagonistas yohimbina a 0.12 mg/kg y flumazenil a 0.005 mg/kg) (KXM). Se inmovilizaron 9 individuos de Saguinus spp. pertenecientes al Centro de Reproducción y Conservación de Primates No Humanos (Iquitos, Perú), con un intervalo de 8 días entre protocolos. Se evaluaron los parámetros fisiológicos: frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria, presión arterial no invasiva sistólica, diastólica y media, temperatura corporal y saturación de oxígeno. Asimismo, se evaluó la calidad de inducción, inmovilización y recuperación. La profundidad anestésica alcanzada se evaluó cualitativamente, en base a la tensión muscular, movimientos espontáneos, manipulación de miembros, reflejo podal y palpebral. Todos los protocolos permitieron una rápida y buena calidad de inducción e inmovilización; sin embargo, el tiempo de recuperación fue moderadamente prolongado para los protocolos KM y KXM (p<0.05). No se encontró asociación significativa entre protocolos (p>0.05) para la profundidad anestésica. Las presiones arteriales y la saturación de oxígeno se mantuvieron dentro de los rangos fisiológicos normales en todos los protocolos. Sin embargo, la frecuencia cardiaca fue significativamente menor en el protocolo KX (p<0.05) y se observó taquipnea en los protocolos KX y KXM. La temperatura tendió a disminuir constantemente, siendo necesario brindar soporte térmico durante el período de inmovilización y recuperación. PALABRAS CLAVE: anestesia, reversión, primates, parámetros fisiológicos, Saguinus spp.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).