Etiotipos y caracteristicas clinico-epidemiológicas en pacientes no fumadores con epoc ambulatorios y hospitalizados en el Hospital Nacional Dos de Mayo, 2021 - 2023

Descripción del Articulo

Determina los etiotipos y características clínico-epidemiológicas de pacientes no fumadores con EPOC ambulatorios y hospitalizados del Hospital Nacional Dos de Mayo. El estudio de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) en pacientes no fumadores en el Perú es crucial por varias razones. Si...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huaman Achahui, Ruth Mery
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/23372
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/23372
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hospitales
Epidemiología - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.07
Descripción
Sumario:Determina los etiotipos y características clínico-epidemiológicas de pacientes no fumadores con EPOC ambulatorios y hospitalizados del Hospital Nacional Dos de Mayo. El estudio de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) en pacientes no fumadores en el Perú es crucial por varias razones. Si bien el tabaquismo es el principal factor de riesgo para la EPOC a nivel mundial, una proporción significativa de los casos de EPOC en Perú y otros países en desarrollo se atribuyen a factores no relacionados con el tabaquismo(7). Estos incluyen la exposición al humo de biomasa al cocinar y calentar con leña u otros materiales orgánicos en hogares mal ventilados, una práctica común en muchas áreas rurales y algunas urbanas del Perú(8). Además, la exposición ocupacional al polvo, productos químicos y vapores en diversas industrias sin medidas de protección adecuadas puede contribuir al desarrollo de la EPOC. Comprender la prevalencia y el impacto de la EPOC entre los no fumadores en el Perú es esencial para desarrollar intervenciones y políticas de salud pública específicas que aborden estos factores de riesgo específicos y, en última instancia, reduzcan la carga de enfermedad y mejoren los resultados de salud respiratoria en esta población.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).