Funcionalidad familiar, regulación emocional y empatía en adolescentes de Instituciones Educativas del Callao

Descripción del Articulo

El presente estudio tiene como objetivo establecer la relación entre la funcionalidad familiar, la regulación emocional y la empatía en los adolescentes de instituciones educativas de la región Callao. Su enfoque es cuantitativo, con diseño no experimental y de tipo correlacional; cuya muestra se en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Campos Miranda, Javier Ernesto
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/27746
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/27746
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Funcionalidad familiar
Regulación emocional
Empatía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:El presente estudio tiene como objetivo establecer la relación entre la funcionalidad familiar, la regulación emocional y la empatía en los adolescentes de instituciones educativas de la región Callao. Su enfoque es cuantitativo, con diseño no experimental y de tipo correlacional; cuya muestra se encuentra conformada por 609 adolescentes, entre hombres y mujeres, quienes cursan desde 1° hasta 5° grado del nivel de secundaria. Para la aplicación de esta investigación se utilizó la Escala de evaluación de la cohesión y adaptabilidad familiar (FACES III), el Cuestionario de Regulación Emocional para Niños y Adolescentes (ERQ-CA) y la Escala Básica de Empatía (BES). Los resultados hallaron correlación significativa entre la funcionalidad familiar, la regulación emocional y la empatía; es decir, los adolescentes que provienen de un mayor funcionamiento en el entorno familiar muestran mayor habilidad para gestionar adecuadamente sus emociones y aumentar la capacidad de su empatía. De manera más específica, se encontró que las familias con buena cohesión y adaptabilidad impulsan en sus hijos a desarrollar una mejor orientación para manejar sus emociones, mediante la estrategia de reevaluación cognitiva, la cual le permite expresar adecuadamente sus emociones; por tanto, influye en sus capacidades empáticas, es decir, el desenvolvimiento para comprender al otro desde una mirada cognitiva y afectiva.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).