Los Refranes en la adquisición del español como segunda lengua: estructura y procesos semánticos

Descripción del Articulo

Esta tesis tiene como objetivo principal mostrar cómo los procesos semántico-cognitivos de las metáforas y las metonimias están presentes en el lenguaje cotidiano a través de los refranes. Para ello, se presentará un registro de refranes en español que posee un alto grado de idiomaticidad y son util...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pissani Segura, Laura Melissa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3629
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/3629
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Español - Estudio y enseñanza
Aprendizaje
Proverbios españoles
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
id UNMS_cb7681964b449d0241373b5b931f5f49
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3629
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Los Refranes en la adquisición del español como segunda lengua: estructura y procesos semánticos
title Los Refranes en la adquisición del español como segunda lengua: estructura y procesos semánticos
spellingShingle Los Refranes en la adquisición del español como segunda lengua: estructura y procesos semánticos
Pissani Segura, Laura Melissa
Español - Estudio y enseñanza
Aprendizaje
Proverbios españoles
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
title_short Los Refranes en la adquisición del español como segunda lengua: estructura y procesos semánticos
title_full Los Refranes en la adquisición del español como segunda lengua: estructura y procesos semánticos
title_fullStr Los Refranes en la adquisición del español como segunda lengua: estructura y procesos semánticos
title_full_unstemmed Los Refranes en la adquisición del español como segunda lengua: estructura y procesos semánticos
title_sort Los Refranes en la adquisición del español como segunda lengua: estructura y procesos semánticos
author Pissani Segura, Laura Melissa
author_facet Pissani Segura, Laura Melissa
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Pissani Segura, Laura Melissa
dc.subject.none.fl_str_mv Español - Estudio y enseñanza
Aprendizaje
Proverbios españoles
topic Español - Estudio y enseñanza
Aprendizaje
Proverbios españoles
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
description Esta tesis tiene como objetivo principal mostrar cómo los procesos semántico-cognitivos de las metáforas y las metonimias están presentes en el lenguaje cotidiano a través de los refranes. Para ello, se presentará un registro de refranes en español que posee un alto grado de idiomaticidad y son utilizados en la enseñanza de español como segunda lengua. Por ello, el presente trabajo de investigación tiene como tareas básicas recopilar, registrar y analizar un corpus de refranes en español que se presentan en los manuales de enseñanza de español como segunda lengua, en un marco de interpretación semántico-cognitivo. Esta tesis es de naturaleza descriptiva, pretende llegar a un mayor conocimiento de la estructura interna de los refranes y sus propiedades semánticas. Asimismo, se pretende develar los esquemas cognitivos que son parte activa en la formación de los refranes, y cómo estos esquemas mentales se manifiestan en la lengua a través de expresiones lingüístico-metafóricas que reflejan la forma de pensar, sentir, comportarse, vivir e interrelacionarse en la cultura de la segunda lengua. Para propósitos del análisis, se recopiló un corpus de refranes de los manuales de español como segunda lengua, los cuales se trabajan en las escuelas de español en Lima (Perú). Este corpus fue contrastado con hablantes nativos de español para corroborar el uso actual de ellos. Una vez contrastado el corpus, se seleccionaron los refranes más productivos y relevantes para el análisis de los procesos semántico-cognitivos, dicho análisis se hizo bajo dos marcos teóricos interactuantes: La Fraseología, principalmente orientada por los lineamientos de Gloria Corpas Pastor (1996) y la Lingüística Cognitiva, específicamente la teoría de la metáfora y metonimia conceptuales iniciada por George Lakoff y Mark Johnson (1980). Esta tesis está organizada en cinco capítulos interdependientes: En el capítulo I, se presenta el planteamiento del estudio, el cual incluye la formulación de los problemas de investigación y sus respectivas hipótesis; luego se presenta la delimitación de los objetivos. En el capítulo II, se desarrollan los antecedentes de la investigación. En este capítulo se hace un breve recuento de un grupo de tesis en las que se ha trabajado la temática de los refranes en español y en otras lenguas para diversos propósitos. En el capítulo III, se propone el marco teórico, el cual está subdividido en dos partes. En la primera parte, se desarrolla La Fraseología y se delimita su objeto de estudio y las características de las unidades fraseológicas propuestas por Gloria Corpas Pastor en su libro Manual de fraseología española (1996). En la segunda parte, se desarrolla el marco teórico propuesto por la Lingüística Cognitiva respecto de la Teoría de la Metáfora y Metonimia Conceptuales iniciada por George Lakoff y Mark Johnson en su libro Metaphors we live by (1980) traducido al español por Carmen González Marín en 1998 como Metáforas de la vida cotidiana. En el capítulo IV, se presenta el marco metodológico, donde se expone la metodología que rige esta tesis, seguida de la obtención del corpus, la elaboración del instrumento y técnicas de recolección de datos. Al final del capítulo, se detalla los pasos seguidos para la obtención y delimitación del corpus. En el capítulo V, se hace el análisis lingüístico del registro de refranes que conforman el corpus final. El corpus se ha agrupado en dos partes principales según los procesos semántico-cognitivos que presentan los refranes. Así, se tiene primero el análisis del registro de refranes que presentan metáforas y, luego, el registro de refranes que presenta metonimias. En el capítulo VI, se presenta la discusión y, finalmente, las conclusiones obtenidas a partir del análisis global del corpus de refranes. Luego, se detalla la bibliografía usada en la tesis para el desarrollo de la investigación, la cual incluye libros, tesis, diccionarios y artículos. Asimismo, se incluyen como apartados finales, el anexo I que muestra la encuesta hecha a los colaboradores y el anexo II que incluye los datos detallados de cada uno de los manuales de enseñanza de español investigados.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-01-22T21:40:37Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-01-22T21:40:37Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/3629
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/3629
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/24946206-307f-4e7c-aaa5-6d1ddc310d1f/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/55f36294-d69e-44d7-a1cc-e916ca7bec87/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/058bb704-11fc-464b-9478-995525ef1c81/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e452917c-f4fe-4fae-b176-30ca557be186/download
bitstream.checksum.fl_str_mv a354043dd8e71923567e101c45e8a100
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
a78454e21e67a51861bfd419abb2ed40
1446204a4190e086fa148bc90f8834cc
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1841549849155076096
spelling Pissani Segura, Laura Melissa2015-01-22T21:40:37Z2015-01-22T21:40:37Z2014https://hdl.handle.net/20.500.12672/3629Esta tesis tiene como objetivo principal mostrar cómo los procesos semántico-cognitivos de las metáforas y las metonimias están presentes en el lenguaje cotidiano a través de los refranes. Para ello, se presentará un registro de refranes en español que posee un alto grado de idiomaticidad y son utilizados en la enseñanza de español como segunda lengua. Por ello, el presente trabajo de investigación tiene como tareas básicas recopilar, registrar y analizar un corpus de refranes en español que se presentan en los manuales de enseñanza de español como segunda lengua, en un marco de interpretación semántico-cognitivo. Esta tesis es de naturaleza descriptiva, pretende llegar a un mayor conocimiento de la estructura interna de los refranes y sus propiedades semánticas. Asimismo, se pretende develar los esquemas cognitivos que son parte activa en la formación de los refranes, y cómo estos esquemas mentales se manifiestan en la lengua a través de expresiones lingüístico-metafóricas que reflejan la forma de pensar, sentir, comportarse, vivir e interrelacionarse en la cultura de la segunda lengua. Para propósitos del análisis, se recopiló un corpus de refranes de los manuales de español como segunda lengua, los cuales se trabajan en las escuelas de español en Lima (Perú). Este corpus fue contrastado con hablantes nativos de español para corroborar el uso actual de ellos. Una vez contrastado el corpus, se seleccionaron los refranes más productivos y relevantes para el análisis de los procesos semántico-cognitivos, dicho análisis se hizo bajo dos marcos teóricos interactuantes: La Fraseología, principalmente orientada por los lineamientos de Gloria Corpas Pastor (1996) y la Lingüística Cognitiva, específicamente la teoría de la metáfora y metonimia conceptuales iniciada por George Lakoff y Mark Johnson (1980). Esta tesis está organizada en cinco capítulos interdependientes: En el capítulo I, se presenta el planteamiento del estudio, el cual incluye la formulación de los problemas de investigación y sus respectivas hipótesis; luego se presenta la delimitación de los objetivos. En el capítulo II, se desarrollan los antecedentes de la investigación. En este capítulo se hace un breve recuento de un grupo de tesis en las que se ha trabajado la temática de los refranes en español y en otras lenguas para diversos propósitos. En el capítulo III, se propone el marco teórico, el cual está subdividido en dos partes. En la primera parte, se desarrolla La Fraseología y se delimita su objeto de estudio y las características de las unidades fraseológicas propuestas por Gloria Corpas Pastor en su libro Manual de fraseología española (1996). En la segunda parte, se desarrolla el marco teórico propuesto por la Lingüística Cognitiva respecto de la Teoría de la Metáfora y Metonimia Conceptuales iniciada por George Lakoff y Mark Johnson en su libro Metaphors we live by (1980) traducido al español por Carmen González Marín en 1998 como Metáforas de la vida cotidiana. En el capítulo IV, se presenta el marco metodológico, donde se expone la metodología que rige esta tesis, seguida de la obtención del corpus, la elaboración del instrumento y técnicas de recolección de datos. Al final del capítulo, se detalla los pasos seguidos para la obtención y delimitación del corpus. En el capítulo V, se hace el análisis lingüístico del registro de refranes que conforman el corpus final. El corpus se ha agrupado en dos partes principales según los procesos semántico-cognitivos que presentan los refranes. Así, se tiene primero el análisis del registro de refranes que presentan metáforas y, luego, el registro de refranes que presenta metonimias. En el capítulo VI, se presenta la discusión y, finalmente, las conclusiones obtenidas a partir del análisis global del corpus de refranes. Luego, se detalla la bibliografía usada en la tesis para el desarrollo de la investigación, la cual incluye libros, tesis, diccionarios y artículos. Asimismo, se incluyen como apartados finales, el anexo I que muestra la encuesta hecha a los colaboradores y el anexo II que incluye los datos detallados de cada uno de los manuales de enseñanza de español investigados.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMEspañol - Estudio y enseñanzaAprendizajeProverbios españoleshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06Los Refranes en la adquisición del español como segunda lengua: estructura y procesos semánticosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciada en LingüísticaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Escuela Académico Profesional de LingüísticaLingüísticahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALPissani_sl.pdfPissani_sl.pdfapplication/pdf1228854https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/24946206-307f-4e7c-aaa5-6d1ddc310d1f/downloada354043dd8e71923567e101c45e8a100MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/55f36294-d69e-44d7-a1cc-e916ca7bec87/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTPissani_sl.pdf.txtPissani_sl.pdf.txtExtracted texttext/plain102124https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/058bb704-11fc-464b-9478-995525ef1c81/downloada78454e21e67a51861bfd419abb2ed40MD55THUMBNAILPissani_sl.pdf.jpgPissani_sl.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12011https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e452917c-f4fe-4fae-b176-30ca557be186/download1446204a4190e086fa148bc90f8834ccMD5620.500.12672/3629oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/36292024-08-16 02:39:58.597https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.860346
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).