Estado nutricional y síndrome metabólico en deportistas y no deportistas con síndrome de Down, Lima 2017

Descripción del Articulo

Actualmente se evidencia que algunas personas con ciertas alteraciones genéticas (síndrome de Down) presentan complicaciones cardiacas, trastornos nutricionales, etc. Que a la larga deterioran su estado nutricional; por lo tanto, el perímetro de cintura mayor a lo normal y las dislipidemias son fact...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Márquez Zorrilla Abanto, Delia Dane
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/10435
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/10435
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Síndrome de Down
Síndrome metabólico
Deportistas - Nutrición
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
id UNMS_ca1ba8890704e8b6521aa9c359be757b
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/10435
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Estado nutricional y síndrome metabólico en deportistas y no deportistas con síndrome de Down, Lima 2017
title Estado nutricional y síndrome metabólico en deportistas y no deportistas con síndrome de Down, Lima 2017
spellingShingle Estado nutricional y síndrome metabólico en deportistas y no deportistas con síndrome de Down, Lima 2017
Márquez Zorrilla Abanto, Delia Dane
Síndrome de Down
Síndrome metabólico
Deportistas - Nutrición
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
title_short Estado nutricional y síndrome metabólico en deportistas y no deportistas con síndrome de Down, Lima 2017
title_full Estado nutricional y síndrome metabólico en deportistas y no deportistas con síndrome de Down, Lima 2017
title_fullStr Estado nutricional y síndrome metabólico en deportistas y no deportistas con síndrome de Down, Lima 2017
title_full_unstemmed Estado nutricional y síndrome metabólico en deportistas y no deportistas con síndrome de Down, Lima 2017
title_sort Estado nutricional y síndrome metabólico en deportistas y no deportistas con síndrome de Down, Lima 2017
author Márquez Zorrilla Abanto, Delia Dane
author_facet Márquez Zorrilla Abanto, Delia Dane
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vega González, Patricia María del Pilar
dc.contributor.author.fl_str_mv Márquez Zorrilla Abanto, Delia Dane
dc.subject.none.fl_str_mv Síndrome de Down
Síndrome metabólico
Deportistas - Nutrición
topic Síndrome de Down
Síndrome metabólico
Deportistas - Nutrición
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
description Actualmente se evidencia que algunas personas con ciertas alteraciones genéticas (síndrome de Down) presentan complicaciones cardiacas, trastornos nutricionales, etc. Que a la larga deterioran su estado nutricional; por lo tanto, el perímetro de cintura mayor a lo normal y las dislipidemias son factores de riesgo asociados al síndrome metabólico y este grupo de personas podrían ser propensos a presentarlo, el cual si no se controla podría ser mortal. Por ello, se determina el estado nutricional y síndrome metabólico en deportistas y no deportistas con síndrome de Down en la sede principal de la Oficina Municipal de Atención a la Persona con Discapacidad de Comas. Realiza un estudio no experimental, transversal y descriptivo. Participan 52 jóvenes deportistas y no deportistas de ambos sexos con síndrome de Down. Se evaluó el estado nutricional mediante las reservas proteicas, calóricas y metabólicas, índice de masa corporal, ingesta energética y de macronutrientes, finalmente las variables antropométricas, fisiológicas y bioquímicas para el diagnóstico del síndrome metabólico. Las principales medidas de resultados son reserva proteica, calórica y metabólica sin expresión en unidades, ingesta calórica expresado en calorías, ingesta de carbohidratos, proteínas y grasas expresado en porcentaje del valor calórico total, circunferencia de cintura expresado en centímetros, medición de glucosa en ayunas, triglicéridos, colesterol HDL expresado en miligramo/decilitro y la presión arterial medido en milímetros de mercurio. Encuentra que la mayoría de los deportistas con síndrome Down (66.6%, N=16) presentan un estado nutricional con reservas metabólicas en mejor estado que los no deportistas con síndrome Down (17.8%, N=5), los varones no deportistas consumieron mayor cantidad de calorías provenientes de carbohidratos (58.3%) y proteínas (13.5%) y las mujeres deportistas fueron quienes consumieron mayor cantidad de calorías proveniente de las grasas (33.3%), a su vez los deportistas con síndrome Down (33.3%, N=4) presentaron menor prevalencia de síndrome metabólico respecto a los no deportistas con síndrome Down (57.1%, N=16). Se concluye que los jóvenes deportistas con síndrome de Down presentan un mejor estado nutricional que los jóvenes no deportistas con síndrome de Down respecto a la composición corporal, reserva metabólica y fuerza muscular y una menor prevalencia de síndrome metabólico.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-05-29T15:44:32Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-05-29T15:44:32Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv MÁRQUEZ Zorrilla Abanto, Delia Dane. Estado nutricional y síndrome metabólico en deportistas y no deportistas con síndrome de Down, Lima 2017. Tesis (Licenciada en Nutrición). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina, EP. de Nutrición, 2019. 53 h.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/10435
identifier_str_mv MÁRQUEZ Zorrilla Abanto, Delia Dane. Estado nutricional y síndrome metabólico en deportistas y no deportistas con síndrome de Down, Lima 2017. Tesis (Licenciada en Nutrición). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina, EP. de Nutrición, 2019. 53 h.
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/10435
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/d4d69002-ad6f-42b9-ab19-a4fb29c81652/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/4029c6d5-0a52-4af2-a2a3-07b5c7312793/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/7bc0b2a0-d97d-468e-99f5-92df1c9377d7/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/9707d557-199c-482a-9c7a-4d747e3d3e07/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
9a39b762567036a27a13d3a193d21584
7531f5c5772ad99c2b5fa8697e27b6bf
6f0192a6213f988c793d9353faf147f7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1841547723166187520
spelling Vega González, Patricia María del PilarMárquez Zorrilla Abanto, Delia Dane2019-05-29T15:44:32Z2019-05-29T15:44:32Z2019MÁRQUEZ Zorrilla Abanto, Delia Dane. Estado nutricional y síndrome metabólico en deportistas y no deportistas con síndrome de Down, Lima 2017. Tesis (Licenciada en Nutrición). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina, EP. de Nutrición, 2019. 53 h.https://hdl.handle.net/20.500.12672/10435Actualmente se evidencia que algunas personas con ciertas alteraciones genéticas (síndrome de Down) presentan complicaciones cardiacas, trastornos nutricionales, etc. Que a la larga deterioran su estado nutricional; por lo tanto, el perímetro de cintura mayor a lo normal y las dislipidemias son factores de riesgo asociados al síndrome metabólico y este grupo de personas podrían ser propensos a presentarlo, el cual si no se controla podría ser mortal. Por ello, se determina el estado nutricional y síndrome metabólico en deportistas y no deportistas con síndrome de Down en la sede principal de la Oficina Municipal de Atención a la Persona con Discapacidad de Comas. Realiza un estudio no experimental, transversal y descriptivo. Participan 52 jóvenes deportistas y no deportistas de ambos sexos con síndrome de Down. Se evaluó el estado nutricional mediante las reservas proteicas, calóricas y metabólicas, índice de masa corporal, ingesta energética y de macronutrientes, finalmente las variables antropométricas, fisiológicas y bioquímicas para el diagnóstico del síndrome metabólico. Las principales medidas de resultados son reserva proteica, calórica y metabólica sin expresión en unidades, ingesta calórica expresado en calorías, ingesta de carbohidratos, proteínas y grasas expresado en porcentaje del valor calórico total, circunferencia de cintura expresado en centímetros, medición de glucosa en ayunas, triglicéridos, colesterol HDL expresado en miligramo/decilitro y la presión arterial medido en milímetros de mercurio. Encuentra que la mayoría de los deportistas con síndrome Down (66.6%, N=16) presentan un estado nutricional con reservas metabólicas en mejor estado que los no deportistas con síndrome Down (17.8%, N=5), los varones no deportistas consumieron mayor cantidad de calorías provenientes de carbohidratos (58.3%) y proteínas (13.5%) y las mujeres deportistas fueron quienes consumieron mayor cantidad de calorías proveniente de las grasas (33.3%), a su vez los deportistas con síndrome Down (33.3%, N=4) presentaron menor prevalencia de síndrome metabólico respecto a los no deportistas con síndrome Down (57.1%, N=16). Se concluye que los jóvenes deportistas con síndrome de Down presentan un mejor estado nutricional que los jóvenes no deportistas con síndrome de Down respecto a la composición corporal, reserva metabólica y fuerza muscular y una menor prevalencia de síndrome metabólico.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMSíndrome de DownSíndrome metabólicoDeportistas - Nutriciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04Estado nutricional y síndrome metabólico en deportistas y no deportistas con síndrome de Down, Lima 2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciada en NutriciónUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Escuela Profesional de NutriciónTitulo ProfesionalNutrición06174206https://orcid.org/0000-0001-6634-7013Silva Robledo de Ricalde, JovitaLozano Cueva, MaritaOriondo Gates, Rosa Lorenzahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis258329170971402425619044LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/d4d69002-ad6f-42b9-ab19-a4fb29c81652/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALMarquez_zd.pdfMarquez_zd.pdfapplication/pdf1687148https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/4029c6d5-0a52-4af2-a2a3-07b5c7312793/download9a39b762567036a27a13d3a193d21584MD53TEXTMarquez_zd.pdf.txtMarquez_zd.pdf.txtExtracted texttext/plain92328https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/7bc0b2a0-d97d-468e-99f5-92df1c9377d7/download7531f5c5772ad99c2b5fa8697e27b6bfMD56THUMBNAILMarquez_zd.pdf.jpgMarquez_zd.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13565https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/9707d557-199c-482a-9c7a-4d747e3d3e07/download6f0192a6213f988c793d9353faf147f7MD5720.500.12672/10435oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/104352024-08-16 01:24:47.425https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.92677
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).