Estado nutricional y síndrome metabólico en deportistas y no deportistas con síndrome de Down, Lima 2017

Descripción del Articulo

Actualmente se evidencia que algunas personas con ciertas alteraciones genéticas (síndrome de Down) presentan complicaciones cardiacas, trastornos nutricionales, etc. Que a la larga deterioran su estado nutricional; por lo tanto, el perímetro de cintura mayor a lo normal y las dislipidemias son fact...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Márquez Zorrilla Abanto, Delia Dane
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/10435
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/10435
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Síndrome de Down
Síndrome metabólico
Deportistas - Nutrición
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:Actualmente se evidencia que algunas personas con ciertas alteraciones genéticas (síndrome de Down) presentan complicaciones cardiacas, trastornos nutricionales, etc. Que a la larga deterioran su estado nutricional; por lo tanto, el perímetro de cintura mayor a lo normal y las dislipidemias son factores de riesgo asociados al síndrome metabólico y este grupo de personas podrían ser propensos a presentarlo, el cual si no se controla podría ser mortal. Por ello, se determina el estado nutricional y síndrome metabólico en deportistas y no deportistas con síndrome de Down en la sede principal de la Oficina Municipal de Atención a la Persona con Discapacidad de Comas. Realiza un estudio no experimental, transversal y descriptivo. Participan 52 jóvenes deportistas y no deportistas de ambos sexos con síndrome de Down. Se evaluó el estado nutricional mediante las reservas proteicas, calóricas y metabólicas, índice de masa corporal, ingesta energética y de macronutrientes, finalmente las variables antropométricas, fisiológicas y bioquímicas para el diagnóstico del síndrome metabólico. Las principales medidas de resultados son reserva proteica, calórica y metabólica sin expresión en unidades, ingesta calórica expresado en calorías, ingesta de carbohidratos, proteínas y grasas expresado en porcentaje del valor calórico total, circunferencia de cintura expresado en centímetros, medición de glucosa en ayunas, triglicéridos, colesterol HDL expresado en miligramo/decilitro y la presión arterial medido en milímetros de mercurio. Encuentra que la mayoría de los deportistas con síndrome Down (66.6%, N=16) presentan un estado nutricional con reservas metabólicas en mejor estado que los no deportistas con síndrome Down (17.8%, N=5), los varones no deportistas consumieron mayor cantidad de calorías provenientes de carbohidratos (58.3%) y proteínas (13.5%) y las mujeres deportistas fueron quienes consumieron mayor cantidad de calorías proveniente de las grasas (33.3%), a su vez los deportistas con síndrome Down (33.3%, N=4) presentaron menor prevalencia de síndrome metabólico respecto a los no deportistas con síndrome Down (57.1%, N=16). Se concluye que los jóvenes deportistas con síndrome de Down presentan un mejor estado nutricional que los jóvenes no deportistas con síndrome de Down respecto a la composición corporal, reserva metabólica y fuerza muscular y una menor prevalencia de síndrome metabólico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).