Tres cuentos postergados: narración perturbadora, campo de referencia y cosmovisión del Wakcha migrante

Descripción del Articulo

Pretende deslindar algunos aspectos conceptuales relacionados con la naturaleza del proceso creativo en el ámbito de la narración. Así, se reflexiona sobre la naturaleza de la creación estética como tal y sobre la relación de esta con el manejo peculiar que el creador hace de los recursos lingüístic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valle Araujo, John Harvey
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/15444
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/15444
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mito en la literatura
Tradición oral en literatura
Tradición oral - Perú
Mitología quechua
Literatura quechua - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.03
id UNMS_c8291a722015edf6e3642dc2b98013d8
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/15444
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Tres cuentos postergados: narración perturbadora, campo de referencia y cosmovisión del Wakcha migrante
title Tres cuentos postergados: narración perturbadora, campo de referencia y cosmovisión del Wakcha migrante
spellingShingle Tres cuentos postergados: narración perturbadora, campo de referencia y cosmovisión del Wakcha migrante
Valle Araujo, John Harvey
Mito en la literatura
Tradición oral en literatura
Tradición oral - Perú
Mitología quechua
Literatura quechua - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.03
title_short Tres cuentos postergados: narración perturbadora, campo de referencia y cosmovisión del Wakcha migrante
title_full Tres cuentos postergados: narración perturbadora, campo de referencia y cosmovisión del Wakcha migrante
title_fullStr Tres cuentos postergados: narración perturbadora, campo de referencia y cosmovisión del Wakcha migrante
title_full_unstemmed Tres cuentos postergados: narración perturbadora, campo de referencia y cosmovisión del Wakcha migrante
title_sort Tres cuentos postergados: narración perturbadora, campo de referencia y cosmovisión del Wakcha migrante
author Valle Araujo, John Harvey
author_facet Valle Araujo, John Harvey
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Terán Morveli, Jorge Adrián
dc.contributor.author.fl_str_mv Valle Araujo, John Harvey
dc.subject.none.fl_str_mv Mito en la literatura
Tradición oral en literatura
Tradición oral - Perú
Mitología quechua
Literatura quechua - Perú
topic Mito en la literatura
Tradición oral en literatura
Tradición oral - Perú
Mitología quechua
Literatura quechua - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.03
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.03
description Pretende deslindar algunos aspectos conceptuales relacionados con la naturaleza del proceso creativo en el ámbito de la narración. Así, se reflexiona sobre la naturaleza de la creación estética como tal y sobre la relación de esta con el manejo peculiar que el creador hace de los recursos lingüísticos para producir una obra de arte. De esa manera, se establece que esta es la manifestación de la alteridad en la mismidad mediante un proceso que es al mismo tiempo retórico y erótico. En el primer caso, amparados en el ruah Elohim de la tradición hebrea, según la cual la creación es un acto de habla, un acto discursivo que exige la presencia de alguien que escuche, de un interlocutor activo que participe en la construcción del sentido de lo creado, precisamente porque ha sido interpelado por la palabra de creador (en el hebreo, elohim es plural, lo que se traduce en la forma “hagamos”). Sin la cooperación de esta instancia receptora, sea el espectador o el lector el acto creativo, la creación artística no sería tal. Por consiguiente, los objetos artísticos serían el resultado de una relación de complicidad entre el creador y el receptor, interpeladas ambas por el lenguaje. Como proceso erótico, en cambio, el acto creativo según la tradición griega estaría relacionado con la raíz griega Χάος (khaos), que los exégetas modernos relacionan con una hendidura, una ruptura, una suerte de desgarrón de un tejido a través del cual nace la materia. Al respecto, para Martinez (1997) “el contenido cosmológico de Kahos se encuentra en su propia capacidad de que las cosas ocurran en él, Kahos posee energía interna, no es la pura negatividad, ni el simple opuesto a Gea entendido como “disformidad”. En consecuencia, Kahos connota una fuerza interna que lo caracteriza de manera positiva y le dota de la capacidad propia para que surjan elementos en él. Un segundo aspecto teórico de la presente tesis se relaciona con el carácter referencial de la ficción debido a que esta se constituye como una representación de lo real por medio del lenguaje. A partir de los señalado, se demuestra que las estrategias de la narración perturbadora propuesta por Sabine Schlickers (2017) y sus efectos estéticos en la recepción de los textos corroboran el carácter referencial de la narración, precisamente porque ese rasgo es el resultado de un uso singular del lenguaje. De esa manera, se subraya la imposibilidad de que el arte en general y la narración en particular funcionen al margen del referente del cual necesariamente parten y hacia el cual necesariamente apelan. Por otra parte, los aspectos conceptuales anteriores se relacionan con la cosmovisión del wakcha migrante, personaje protagonista de los cuentos que constituyen el corpus. Al respecto, se propone que los recursos de la narración perturbadora se corresponden con ese universo, el cual presenta, por otra parte, rasgos propios del sujeto esquizofrénico propuesto por el psicoanálisis. De esta manera, se propone que el wakcha migrante constituye un ser doblemente fragmentado, lo que lo convierte en una instancia significativa desde un punto de vista estético para la gestación de textos narrativos y filmográficas. Por último, se procede al análisis de los cuentos de constituyen el corpus y que hemos reunido con bajo el título de Tres cuentos postergados. Como resultado de este proceso, se llega a algunas conclusiones.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-11-11T03:03:34Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-11-11T03:03:34Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Valle, J. (2020). Tres cuentos postergados: narración perturbadora, campo de referencia y cosmovisión del Wakcha migrante. Tesis para optar grado de Magíster en Escritura Creativa. Unidad de Posgrado, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/15444
identifier_str_mv Valle, J. (2020). Tres cuentos postergados: narración perturbadora, campo de referencia y cosmovisión del Wakcha migrante. Tesis para optar grado de Magíster en Escritura Creativa. Unidad de Posgrado, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/15444
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/923727f3-241f-43a7-af35-4ff173d5359f/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/dee514ad-251d-4463-ac28-809ae3968370/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/08d3ed12-80cf-42ff-a3a0-a710f860257d/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/9b4dbca9-bc86-4d3d-a8c1-991e4aa1b1eb/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 9ff563681d2bb9f3e9e30981bd6034ab
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
f437260c90c54719934ad09ff55d3b54
dcea55787524b5ce1221f1a3905c549d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1847253073381031936
spelling Terán Morveli, Jorge AdriánValle Araujo, John Harvey2020-11-11T03:03:34Z2020-11-11T03:03:34Z2020Valle, J. (2020). Tres cuentos postergados: narración perturbadora, campo de referencia y cosmovisión del Wakcha migrante. Tesis para optar grado de Magíster en Escritura Creativa. Unidad de Posgrado, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.https://hdl.handle.net/20.500.12672/15444Pretende deslindar algunos aspectos conceptuales relacionados con la naturaleza del proceso creativo en el ámbito de la narración. Así, se reflexiona sobre la naturaleza de la creación estética como tal y sobre la relación de esta con el manejo peculiar que el creador hace de los recursos lingüísticos para producir una obra de arte. De esa manera, se establece que esta es la manifestación de la alteridad en la mismidad mediante un proceso que es al mismo tiempo retórico y erótico. En el primer caso, amparados en el ruah Elohim de la tradición hebrea, según la cual la creación es un acto de habla, un acto discursivo que exige la presencia de alguien que escuche, de un interlocutor activo que participe en la construcción del sentido de lo creado, precisamente porque ha sido interpelado por la palabra de creador (en el hebreo, elohim es plural, lo que se traduce en la forma “hagamos”). Sin la cooperación de esta instancia receptora, sea el espectador o el lector el acto creativo, la creación artística no sería tal. Por consiguiente, los objetos artísticos serían el resultado de una relación de complicidad entre el creador y el receptor, interpeladas ambas por el lenguaje. Como proceso erótico, en cambio, el acto creativo según la tradición griega estaría relacionado con la raíz griega Χάος (khaos), que los exégetas modernos relacionan con una hendidura, una ruptura, una suerte de desgarrón de un tejido a través del cual nace la materia. Al respecto, para Martinez (1997) “el contenido cosmológico de Kahos se encuentra en su propia capacidad de que las cosas ocurran en él, Kahos posee energía interna, no es la pura negatividad, ni el simple opuesto a Gea entendido como “disformidad”. En consecuencia, Kahos connota una fuerza interna que lo caracteriza de manera positiva y le dota de la capacidad propia para que surjan elementos en él. Un segundo aspecto teórico de la presente tesis se relaciona con el carácter referencial de la ficción debido a que esta se constituye como una representación de lo real por medio del lenguaje. A partir de los señalado, se demuestra que las estrategias de la narración perturbadora propuesta por Sabine Schlickers (2017) y sus efectos estéticos en la recepción de los textos corroboran el carácter referencial de la narración, precisamente porque ese rasgo es el resultado de un uso singular del lenguaje. De esa manera, se subraya la imposibilidad de que el arte en general y la narración en particular funcionen al margen del referente del cual necesariamente parten y hacia el cual necesariamente apelan. Por otra parte, los aspectos conceptuales anteriores se relacionan con la cosmovisión del wakcha migrante, personaje protagonista de los cuentos que constituyen el corpus. Al respecto, se propone que los recursos de la narración perturbadora se corresponden con ese universo, el cual presenta, por otra parte, rasgos propios del sujeto esquizofrénico propuesto por el psicoanálisis. De esta manera, se propone que el wakcha migrante constituye un ser doblemente fragmentado, lo que lo convierte en una instancia significativa desde un punto de vista estético para la gestación de textos narrativos y filmográficas. Por último, se procede al análisis de los cuentos de constituyen el corpus y que hemos reunido con bajo el título de Tres cuentos postergados. Como resultado de este proceso, se llega a algunas conclusiones.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMMito en la literaturaTradición oral en literaturaTradición oral - PerúMitología quechuaLiteratura quechua - Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.03Tres cuentos postergados: narración perturbadora, campo de referencia y cosmovisión del Wakcha migranteinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster en Escritura CreativaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Unidad de PosgradoMaestriaEscritura Creativa10103795https://orcid.org/0000-0001-7164-443409915648232057Espino Relucé, Rufino GonzaloLeonardo Loayza, Richard AngeloMorales Mena, Javier Juliánhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis072075932942691331683078ORIGINALValle_aj.pdfValle_aj.pdfapplication/pdf1762625https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/923727f3-241f-43a7-af35-4ff173d5359f/download9ff563681d2bb9f3e9e30981bd6034abMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/dee514ad-251d-4463-ac28-809ae3968370/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTValle_aj.pdf.txtValle_aj.pdf.txtExtracted texttext/plain101957https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/08d3ed12-80cf-42ff-a3a0-a710f860257d/downloadf437260c90c54719934ad09ff55d3b54MD55THUMBNAILValle_aj.pdf.jpgValle_aj.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13477https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/9b4dbca9-bc86-4d3d-a8c1-991e4aa1b1eb/downloaddcea55787524b5ce1221f1a3905c549dMD5620.500.12672/15444oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/154442025-05-19 10:24:29.855https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.410341
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).