Evaluación de levaduras nativas ambientales como productoras de metabolitos promotores de crecimiento vegetal

Descripción del Articulo

Evalúa la capacidad promotora de crecimiento vegetal de veinte cepas de levaduras ambientales provenientes de distintas partes del Perú. Se evaluaron la producción de amoniaco, capacidad solubilizadora de fosfato dicálcico, fosfato tricálcico, y óxido de zinc. Las veinte cepas de levaduras fueron ca...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Núñez Mejía, Jean-Paul José-Leopoldo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/18197
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/18197
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Levadura
Crecimiento vegetal
Amoniaco
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.04.01
Descripción
Sumario:Evalúa la capacidad promotora de crecimiento vegetal de veinte cepas de levaduras ambientales provenientes de distintas partes del Perú. Se evaluaron la producción de amoniaco, capacidad solubilizadora de fosfato dicálcico, fosfato tricálcico, y óxido de zinc. Las veinte cepas de levaduras fueron capaces de producir amoniaco y solo las cepas 2LJJ6, 2RHP4 y 1.1 tuvieron la capacidad de solubilizar óxido de zinc. Dieciocho cepas fueron capaces de solubilizar fosfato dicálcico destacándose las cepas 1LYP2 e IM con un IS de 2.19, mientras que solo nueve cepas solubilizaron fosfato tricálcico sobresaliendo la cepa 2RHP4 con un IS de 1.14. Los resultados de las actividades evaluadas, nos permiten concluir que las levaduras producen metabolitos promotores de crecimiento vegetal y puedan ser utilizadas en el futuro, como fertilizantes biológicos en la agricultura orgánica y regenerativa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).