Identificación molecular de levaduras nativas y evaluación de su capacidad biosorbente de cobre

Descripción del Articulo

Actualmente, uno de los problemas en el mundo es la descarga de metales pesados hacia el medio ambiente y dentro de éstos encontramos al cobre. Los tratamientos fisicoquímicos empleados para remediar este problema no lo solucionan por completo, mientras que la biorremediación presenta ventajas como...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Torres Rodríguez, Marisela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4771
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/4771
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Levadura
Cobre - Biosorción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01
Descripción
Sumario:Actualmente, uno de los problemas en el mundo es la descarga de metales pesados hacia el medio ambiente y dentro de éstos encontramos al cobre. Los tratamientos fisicoquímicos empleados para remediar este problema no lo solucionan por completo, mientras que la biorremediación presenta ventajas como bajos costos de instalación y operación, tecnología de fácil aplicación, los productos formados son generalmente inocuos, tratamiento seguro con un mínimo riesgo a la salud y es tecnológicamente efectiva. En el presente trabajo se estudiaron levaduras aisladas de zonas mineras de Junín y Tumbes para determinar su resistencia al cobre, su capacidad de biosorción de dicho metal y posteriormente su identificación molecular. Primero se evaluó su capacidad de resistencia y se seleccionó la mejor cepa para realizar un ensayo de cinética de biosorción y posteriormente identificarla molecularmente. De un total de 13 cepas de levaduras, 4 de ellas presentaron MICs de hasta 20 mM de concentración de cobre, 6 presentaron MICs de 30 mM, 1 tuvo un MIC de 40 mM y otra, un MIC de 60 mM; mientras que una cepa solo alcanzó a tolerar 10 mM de cobre. La cepa más resistente según la identificación molecular resultó ser Yarrowia lipotytica. De acuerdo a los resultados se concluye que las cepas en general presentaron capacidad de resistencia, en especial 9TS 500 1L (Yarrowia lipolytica) que, sin embargo, tuvo poca capacidad de biosorción (1.29% con biomasa viva y 0.72% con biomasa muerta en una hora). Palabras clave: Cobre, levadura, resistencia, biosorción, identificación molecular.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).