Campo sonoro y sujeto migrante en El Sexto (1961) de José María Arguedas

Descripción del Articulo

En el primer capítulo se realiza un balance de tres estudios sobre novelas distintas a El Sexto. Esto nos permite calibrar y contrastar la pertinencia de la perspectiva que adoptamos, aun cuando los investigadores citados hayan dado poco espacio al texto de 1961. No obstante, sus sugerencias son imp...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Velásquez Ccosi, Luis Eduardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/16966
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/16966
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arguedas, José María 1911-1969 - Crítica e interpretación
Arguedas, José María 1911-1969 - El Sexto
Migración interna - Perú
Sonidos en la literatura
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.03
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05
id UNMS_c42c4c4a37ae323486cb782ce1b78eb8
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/16966
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Campo sonoro y sujeto migrante en El Sexto (1961) de José María Arguedas
title Campo sonoro y sujeto migrante en El Sexto (1961) de José María Arguedas
spellingShingle Campo sonoro y sujeto migrante en El Sexto (1961) de José María Arguedas
Velásquez Ccosi, Luis Eduardo
Arguedas, José María 1911-1969 - Crítica e interpretación
Arguedas, José María 1911-1969 - El Sexto
Migración interna - Perú
Sonidos en la literatura
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.03
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05
title_short Campo sonoro y sujeto migrante en El Sexto (1961) de José María Arguedas
title_full Campo sonoro y sujeto migrante en El Sexto (1961) de José María Arguedas
title_fullStr Campo sonoro y sujeto migrante en El Sexto (1961) de José María Arguedas
title_full_unstemmed Campo sonoro y sujeto migrante en El Sexto (1961) de José María Arguedas
title_sort Campo sonoro y sujeto migrante en El Sexto (1961) de José María Arguedas
author Velásquez Ccosi, Luis Eduardo
author_facet Velásquez Ccosi, Luis Eduardo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Morales Mena, Javier Julián
dc.contributor.author.fl_str_mv Velásquez Ccosi, Luis Eduardo
dc.subject.none.fl_str_mv Arguedas, José María 1911-1969 - Crítica e interpretación
Arguedas, José María 1911-1969 - El Sexto
Migración interna - Perú
Sonidos en la literatura
topic Arguedas, José María 1911-1969 - Crítica e interpretación
Arguedas, José María 1911-1969 - El Sexto
Migración interna - Perú
Sonidos en la literatura
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.03
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.03
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05
description En el primer capítulo se realiza un balance de tres estudios sobre novelas distintas a El Sexto. Esto nos permite calibrar y contrastar la pertinencia de la perspectiva que adoptamos, aun cuando los investigadores citados hayan dado poco espacio al texto de 1961. No obstante, sus sugerencias son importantes, sobre todo las de William Rowe —los otros dos que referimos son Ángel Rama y Martín Lienhard— a partir de sus ensayos sobre la música andina en Arguedas, presentes en su libro Ensayos arguedianos (1996). Luego de este tramo, pasamos a dialogar con distintos textos que se han abocado a interpretar la narración carcelaria del autor andahuaylino desde la óptica sonora, sea inscribiendo solo un horizonte musical o abriéndose camino hacia la danza o la naturaleza. Hay interés en centrarnos en estos estudios porque son los que atañen de modo directo a esta investigación y no desvían la atención del principal asunto: la puesta en escena de la audición y sus implicaciones epistemológicas. El tercer apartado, con mayor precisión, apunta a generar un balance de la crítica agrupada en la sonoridad expuesta por la obra narrativa de Arguedas, en general, y El Sexto, en particular. En el segundo capítulo, hemos buscado reconstruir el horizonte histórico y social de gestación de la novela en cuestión. Así, en una primera parte realizamos un recorrido por los momentos claves de la historia peruana en los niveles políticos y sociales. Lo anterior nos autoriza a constatar la inestabilidad ideológica y asordinada de los grupos de poder, además de los movimientos migratorios que se vincularon productivamente con los espacios de convocación musical y las redes de expansión sonora, como la radio. Después, trazamos el devenir cultural y literario a través del desarrollo del indigenismo peruano y de la «generación del 50». En tercer lugar, se elabora un esquema explicativo y operativo del campo de presencias que se desplaza al campo sonoro como construcción fenoménica a partir de las captaciones de materialidades acústicas, cuya base categorial la afirmamos a través de las investigaciones semióticas, para la aplicación de la sensorialidad arguediana. Esto, en los últimos apartados, es puesto a prueba a partir de la figuración de una sonoridad andina vinculada a una poética de la oralidad. Por último, en el tercer capítulo, se asocian los resultados anteriores con la enunciación de un sujeto migrante desde la perspectiva de Cornejo Polar. Planteamos, en este caso, tres niveles de análisis: el referencial, a partir del movimiento de la narrativa arguediana del campo a la ciudad; el ficcional o enuncivo, por medio del comentario de personajes que recrean su propia situación migrante o la de otros, y la enunciativa, que prefigura un discurso sostenido por un sujeto de la enunciación que se construye como un ser en conflicto por su doble competencia cultural, es decir, migrante. Esta base se complementa con los comentarios y matices que Raúl Bueno le otorga a la categoría. Su balance permite la posibilidad de registrar, analizar y articular otras operaciones sonoras que son captadas por el cuerpo propio para producir mayores matices acústicos. Y, a través de este conglomerado, generamos la discusión de la noción de heterogeneidad como resultado de todo un proceso de captación sonora, que no se sustenta solo en la constatación de personajes de distintos espacios y estratos culturales, sino en la proliferación acústica que es captada por un cuerpo semiótico. Dicha categoría, además, es puesta en relación a través de los conceptos de dialogismo y polifonía, provenientes del erudito ruso Mijaíl Bajtín.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-09-03T21:43:27Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-09-03T21:43:27Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Velásquez, L. (2021). Campo sonoro y sujeto migrante en El Sexto (1961) de José María Arguedas. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Escuela Profesional de Literatura]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/16966
identifier_str_mv Velásquez, L. (2021). Campo sonoro y sujeto migrante en El Sexto (1961) de José María Arguedas. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Escuela Profesional de Literatura]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/16966
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/1c57a5af-a6e5-408f-a58a-6d3eb0c5a402/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/5f2642bd-3719-4e2a-b921-d1facfea6220/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/d7a439fd-db29-4427-bc12-a61ae2d78e14/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a183b5e1-93b9-4052-b96b-4b55b93cf3a5/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 95084975ecf6590a30364945180ed10c
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
0898bd95fd68612bfa5217d01ac6ab36
737b67a23e3dd77724c8aa4f256e0c1e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1841547089153097728
spelling Morales Mena, Javier JuliánVelásquez Ccosi, Luis Eduardo2021-09-03T21:43:27Z2021-09-03T21:43:27Z2021Velásquez, L. (2021). Campo sonoro y sujeto migrante en El Sexto (1961) de José María Arguedas. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Escuela Profesional de Literatura]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.https://hdl.handle.net/20.500.12672/16966En el primer capítulo se realiza un balance de tres estudios sobre novelas distintas a El Sexto. Esto nos permite calibrar y contrastar la pertinencia de la perspectiva que adoptamos, aun cuando los investigadores citados hayan dado poco espacio al texto de 1961. No obstante, sus sugerencias son importantes, sobre todo las de William Rowe —los otros dos que referimos son Ángel Rama y Martín Lienhard— a partir de sus ensayos sobre la música andina en Arguedas, presentes en su libro Ensayos arguedianos (1996). Luego de este tramo, pasamos a dialogar con distintos textos que se han abocado a interpretar la narración carcelaria del autor andahuaylino desde la óptica sonora, sea inscribiendo solo un horizonte musical o abriéndose camino hacia la danza o la naturaleza. Hay interés en centrarnos en estos estudios porque son los que atañen de modo directo a esta investigación y no desvían la atención del principal asunto: la puesta en escena de la audición y sus implicaciones epistemológicas. El tercer apartado, con mayor precisión, apunta a generar un balance de la crítica agrupada en la sonoridad expuesta por la obra narrativa de Arguedas, en general, y El Sexto, en particular. En el segundo capítulo, hemos buscado reconstruir el horizonte histórico y social de gestación de la novela en cuestión. Así, en una primera parte realizamos un recorrido por los momentos claves de la historia peruana en los niveles políticos y sociales. Lo anterior nos autoriza a constatar la inestabilidad ideológica y asordinada de los grupos de poder, además de los movimientos migratorios que se vincularon productivamente con los espacios de convocación musical y las redes de expansión sonora, como la radio. Después, trazamos el devenir cultural y literario a través del desarrollo del indigenismo peruano y de la «generación del 50». En tercer lugar, se elabora un esquema explicativo y operativo del campo de presencias que se desplaza al campo sonoro como construcción fenoménica a partir de las captaciones de materialidades acústicas, cuya base categorial la afirmamos a través de las investigaciones semióticas, para la aplicación de la sensorialidad arguediana. Esto, en los últimos apartados, es puesto a prueba a partir de la figuración de una sonoridad andina vinculada a una poética de la oralidad. Por último, en el tercer capítulo, se asocian los resultados anteriores con la enunciación de un sujeto migrante desde la perspectiva de Cornejo Polar. Planteamos, en este caso, tres niveles de análisis: el referencial, a partir del movimiento de la narrativa arguediana del campo a la ciudad; el ficcional o enuncivo, por medio del comentario de personajes que recrean su propia situación migrante o la de otros, y la enunciativa, que prefigura un discurso sostenido por un sujeto de la enunciación que se construye como un ser en conflicto por su doble competencia cultural, es decir, migrante. Esta base se complementa con los comentarios y matices que Raúl Bueno le otorga a la categoría. Su balance permite la posibilidad de registrar, analizar y articular otras operaciones sonoras que son captadas por el cuerpo propio para producir mayores matices acústicos. Y, a través de este conglomerado, generamos la discusión de la noción de heterogeneidad como resultado de todo un proceso de captación sonora, que no se sustenta solo en la constatación de personajes de distintos espacios y estratos culturales, sino en la proliferación acústica que es captada por un cuerpo semiótico. Dicha categoría, además, es puesta en relación a través de los conceptos de dialogismo y polifonía, provenientes del erudito ruso Mijaíl Bajtín.application/pdfspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMArguedas, José María 1911-1969 - Crítica e interpretaciónArguedas, José María 1911-1969 - El SextoMigración interna - PerúSonidos en la literaturahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.03https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05Campo sonoro y sujeto migrante en El Sexto (1961) de José María Arguedasinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en LiteraturaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Escuela Profesional de LiteraturaLiteratura31683078https://orcid.org/0000-0002-7871-568544073600232116Espezúa Salmón, Rubén Dorianhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis10037585ORIGINALVelasquez_cl.pdfVelasquez_cl.pdfapplication/pdf1320377https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/1c57a5af-a6e5-408f-a58a-6d3eb0c5a402/download95084975ecf6590a30364945180ed10cMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/5f2642bd-3719-4e2a-b921-d1facfea6220/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTVelasquez_cl.pdf.txtVelasquez_cl.pdf.txtExtracted texttext/plain102123https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/d7a439fd-db29-4427-bc12-a61ae2d78e14/download0898bd95fd68612bfa5217d01ac6ab36MD55THUMBNAILVelasquez_cl.pdf.jpgVelasquez_cl.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13631https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a183b5e1-93b9-4052-b96b-4b55b93cf3a5/download737b67a23e3dd77724c8aa4f256e0c1eMD5620.500.12672/16966oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/169662024-08-16 01:02:23.806https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.851315
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).