Mostrando 1 - 4 Resultados de 4 Para Buscar 'Velásquez Ccosi, Luis Eduardo', tiempo de consulta: 0.06s Limitar resultados
2
artículo
Nurerdin-Kan (1972) is a unique nineteenth-century novel: it is the only fiction of the period that portrays Chinese migration to Peru. Despite this, it has received little attention from national and foreign researchers. This study aims to counteract this undeserved silence, therefore, a meta-critical balance of hermeneutic approaches is made, which, although reduced, outline some important orientations. A theoretical argumentation is also proposed to articulate the analysis and, finally, an interpretation is developed with respect to the enunciative intention of the work, which -although declared by the narrator- contains more nuances than it appears. The main operative concept is that of ‘punitive conscience’, which is deployed throughout the novel as a textual enunciation that suggests new forms of control and surveillance in the social system: the nineteenth-century Peruvian nat...
3
artículo
Nurerdin-Kan (1872) es una novela de folletín importante por su tema: es la primera ficción nacional que representa la migración china a Perú. Apareció de manera anónima en El Correo del Perú. Como se considera en este artículo, existe una serie de confusiones alrededor de su publicación reciente en una edición crítica. Por eso, en primer lugar, se realiza una valoración de las referencias y juicios sobre ese folletín. En segundo lugar, se recusa la idea de que el autor sea Trinidad Manuel Pérez, dramaturgo romántico. Y, por último, mediante el concepto de “campo cultural” (Bourdieu), se vinculan los rasgos temáticos y formales de dicha novela con las estrategias discursivas del conjunto de intelectuales que apareció en la segunda mitad del siglo XIX: la primera generación de escritoras ilustradas. Por lo tanto, fundamentalmente, se sostiene que la autoridad de la ...
4
tesis de grado
En el primer capítulo se realiza un balance de tres estudios sobre novelas distintas a El Sexto. Esto nos permite calibrar y contrastar la pertinencia de la perspectiva que adoptamos, aun cuando los investigadores citados hayan dado poco espacio al texto de 1961. No obstante, sus sugerencias son importantes, sobre todo las de William Rowe —los otros dos que referimos son Ángel Rama y Martín Lienhard— a partir de sus ensayos sobre la música andina en Arguedas, presentes en su libro Ensayos arguedianos (1996). Luego de este tramo, pasamos a dialogar con distintos textos que se han abocado a interpretar la narración carcelaria del autor andahuaylino desde la óptica sonora, sea inscribiendo solo un horizonte musical o abriéndose camino hacia la danza o la naturaleza. Hay interés en centrarnos en estos estudios porque son los que atañen de modo directo a esta investigación y no ...