La identidad de José María Arguedas en sus diarios y correspondencia epistolar

Descripción del Articulo

Esta investigación tiene como objetivo principal dar cuenta de la identidad que José María Arguedas, - el escritor, etnógrafo, antropólogo y músico -, representa en el contenido de su conjunto epistolar y diarístico para bosquejar sus desplazamientos entre las ciencias sociales y la literatura. Nos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Granados Vidal, Sandra
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/30688
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/30688
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Arguedas, José María, 1911-1969--Correspondencia
Arguedas, José María, 1911-1969--Diarios
Arguedas, José María, 1911-1969--Crítica e interpretación
Análisis del discurso
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05
Descripción
Sumario:Esta investigación tiene como objetivo principal dar cuenta de la identidad que José María Arguedas, - el escritor, etnógrafo, antropólogo y músico -, representa en el contenido de su conjunto epistolar y diarístico para bosquejar sus desplazamientos entre las ciencias sociales y la literatura. Nos interesa evidenciar la voz del enunciador que emerge hasta situarse como el narrador autodiegético de los documentos autobiográficos, para alcanzar este cometido, vamos a enfocar el conjunto epistolar desde el punto de vista hermenéutico para identificar que en la base y estructura estética, se resalta el lenguaje arguediano anclado a sus relaciones intersubjetivas y afectivas que sucedieron en su infancia y que marcaron irremediablemente su mundo de las pasiones, como es visible en el conjunto epistolar en donde Arguedas, mediante un proceso de continua focalización interna y autorepresentación, orienta sus propósitos específicos a razón de cada destinatario y a las relaciones personales, académicas o laborales que sostiene. Más a partir del conjunto epistolar y las diecisiete anotaciones diarísticas de los años 1938 y 1966, intentaremos resaltar la importancia de los documentos autobiográficos en su escritura literaria y como científico social, demostrando que más que un escritor suicida – conforme lo manifiesta un sector de la crítica – Arguedas es un escritor importante e innovador lo mismo que un científico social de gran solidez, que en su escritura trasmite el afán de justicia social y cuyo propósito vital fue preservar la memoria del universo andino mediante la visibilización de las diferencias sociales y culturales, para de un modo paralelo y sustancial, reclamar la igualdad y justicia social.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).