Integración de la dimensión ambiental en la formación de profesionales de salud. Estudio de Caso. Facultad de Medicina Lima, Perú
Descripción del Articulo
Analiza en los instrumentos de gestión y en las concepciones de los docentes, la integración de la dimensión ambiental en la formación de profesionales de salud de la Facultad de Medicina de la UNMSM y propone lineamientos para su integración en los procesos de evaluación curricular. Se trata de una...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis doctoral |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/18621 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/18621 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Educación ambiental Formación profesional https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
| Sumario: | Analiza en los instrumentos de gestión y en las concepciones de los docentes, la integración de la dimensión ambiental en la formación de profesionales de salud de la Facultad de Medicina de la UNMSM y propone lineamientos para su integración en los procesos de evaluación curricular. Se trata de una investigación cualitativa, tipo Estudio de Caso, se utilizaron las técnicas de análisis documental y la entrevista. Se analizaron documentos de gestión, planes curriculares y silabos. Se entrevistaron a 13 docentes de las cinco escuelas seleccionados por muestreo socioestructural. Para el procesamiento y análisis se usó el software ATLAS.Ti. Los resultados y análisis evidencian, presencia de la dimensión ambiental en documentos de gestión de la Universidad y Facultad. En cuanto a los docentes, estos tienen concepciones proactivas hacia el cambio. Se proponen 6 lineamientos para la integración de la dimensión ambiental en la Facultad de Medicina:1) Formación Pedagógica y Didáctica de los docentes en torno al tema de Educación para el Desarrollo Sostenible; 2) Institucionalizar equipos de trabajo permanente en el marco de la Responsabilidad Social Universitaria y Educación para el Desarrollo Sostenible; 3) Reconocimiento de la transversalidad de Responsabilidad Social Universitaria; 4) Integración a nivel micro curricular ; 5) Articulación con actores locales en programas y proyectos y 6) Contextualización e Investigación Aplicada en las actividades docentes. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).