El principio de subsidiariedad económica en la función social del Estado. Caso: intervención del sector público y privado en la atención del grupo social de adultos mayores en el periodo 2015-2020
Descripción del Articulo
Estudia la interacción entre lo que doctrinariamente se denomina “función social” de la Administración pública y el principio de subsidiariedad económica del artículo 60 de la Constitución peruana, con la finalidad de comprobar si el rol subsidiario del Estado es una obstrucción para el desarrollo d...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/16316 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/16316 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Subsidios - Perú Estado - Perú Asistencia a la vejez - Perú Asistencia económica - Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
Sumario: | Estudia la interacción entre lo que doctrinariamente se denomina “función social” de la Administración pública y el principio de subsidiariedad económica del artículo 60 de la Constitución peruana, con la finalidad de comprobar si el rol subsidiario del Estado es una obstrucción para el desarrollo de aquella función social. Para ello, se propone un marco teórico que es aplicado a la observación de la situación de la población de personas adultas mayores de 65 años que se encuentran en situación de pobreza o pobreza extrema en el Perú. Asimismo, se examina la función social de la empresa y su papel en el contexto de la subsidiariedad. La razón de la situación vulnerable de las personas de la tercera edad es que sus características fisiológicas, así como la situación de abandono familiar de la que pueden ser víctimas, les impiden autosustentarse. Frente a ello, el Estado peruano ha implementado programas sociales, como Pensión 65 y la reciente Red Amachay, para atenderles. Sin embargo, aún hay brechas sociales entre esta población y el resto de la sociedad, que pueden explicarse con el modelo económico adoptado por el Perú. En ese sentido, este trabajo recurre a la metodología de recopilación bibliográfica y al análisis de datos estadísticos, apoyado en la documentación pública de los mencionados programas sociales. El estudio concluye que el principio de subsidiariedad sí es un límite a la función social, que se ha traducido en un “dejar pasar, dejar hacer” y que no ha contribuido a cerrar brechas sociales, debido a un alcance deficiente del Estado peruano. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).