Características de pacientes con cáncer pulmonar en el Hospital Nacional Dos de Mayo, Lima - Perú durante el periodo 2021-2023

Descripción del Articulo

Describe las características sociodemográficas, epidemiológicas, clínicas, diagnósticas y terapéuticas de pacientes con cáncer pulmonar en el Hospital Nacional Dos de Mayo. El cáncer pulmonar es la primera causa de muerte relacionada al cáncer a nivel mundial. Se han descrito factores de riesgo modi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castillo Gutiérrez, Piero Giovani
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/22316
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/22316
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tumores
Pulmones – Cáncer
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.07
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.21
Descripción
Sumario:Describe las características sociodemográficas, epidemiológicas, clínicas, diagnósticas y terapéuticas de pacientes con cáncer pulmonar en el Hospital Nacional Dos de Mayo. El cáncer pulmonar es la primera causa de muerte relacionada al cáncer a nivel mundial. Se han descrito factores de riesgo modificables y no modificables dentro de su fisiopatología. El diagnóstico temprano es desafiante y la mayoría son diagnosticados en estadios tardíos. El CP es un enfermad de mal pronóstico con una baja tasa de supervivencia a los 5 años. El presente estudio es transversal descriptivo y retrospectivo en base a historias clínicas de pacientes con cáncer pulmonar. Se estudiaron variables sociodemográficas, epidemiológicas, clínicas, diagnósticas y terapéuticas. El sexo femenino fue el más frecuente (59.62%) y una edad media de 61 años. El tabaquismo se reportó en el 20.78% y la exposición ocupacional en el 20.78%. La tos y la disnea fueron los síntomas más frecuentes. El nódulo o masa fue el hallazgo tomográfico más reportado (92.21%). La broncofibroscopía fue el método diagnóstico más empleado (45.19%) y el adenocarcinoma fue el tipo histopatológico más frecuente (83.53%). La mayoría de pacientes se encontraron en estadio IV al momento del diagnóstico (93.90%) y la quimioterapia fue el tipo de tratamiento más empleado (68.57%). Se concluye que el cáncer pulmonar fue más frecuente en mujeres y en adultos mayores. El tabaquismo y la exposición ocupacional fueron las variables epidemiológicas más prevalentes. Los hallazgos clínicos más frecuentes fueron la tos y la disnea. La broncofibroscopía fue el método más empleado, siendo el adenocarcinoma el tipo histopatológico más común. El tratamiento más empleado fue la quimioterapia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).