Cáncer de pulmón en el Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas del Sur del Perú

Descripción del Articulo

El cáncer de pulmón se posiciona en el segundo lugar, según el informe de GLOBOCAN 2022. En términos de mortalidad, es la primera causa, con un 18%. En Perú, ocupa el octavo lugar entre los tipos de cáncer más comunes. En Lima, el cáncer de pulmón se sitúa en la quinta posición en términos de incide...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Calloapaza Salazar, Lizeth Marilu
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/17662
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/17662
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cáncer Pulmón
Cuidados Paliativos
Cuidados Domiciliarios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.07
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.21
Descripción
Sumario:El cáncer de pulmón se posiciona en el segundo lugar, según el informe de GLOBOCAN 2022. En términos de mortalidad, es la primera causa, con un 18%. En Perú, ocupa el octavo lugar entre los tipos de cáncer más comunes. En Lima, el cáncer de pulmón se sitúa en la quinta posición en términos de incidencia (5. 1%) y en el segundo en mortalidad (9. 1%) desde 2010 hasta 2012. En Arequipa, en el período de 2008 a 2014, se registraron 12,769 nuevos casos de cáncer, siendo la primera causa de mortalidad con un 10. 7 %, con cifras similares en ambos sexos. En contraste, Callao, La Libertad, Piura, Tacna, Cajamarca, Pasco, Madre de Dios y San Martín reportaron cero casos. De acuerdo con la OMS, el consumo de tabaco es el principal causante del cáncer de pulmón, responsable de aproximadamente el 85% de todos los casos. Se determinó que los factores de riesgo más frecuentes para el cáncer de pulmón a nivel mundial incluyen: fumar, la inhalación de humo de leña y la exposición al radón, los cuales se han identificado en diversas regiones geográficas. Las dificultades para los pacientes paliativos refractarios a tratamiento sistémico en acudir al hospital a continuar controles demostraron la necesidad en el Hospital IREN SUR, en el servicio de cuidados paliativos, a cargo de Medicina Oncológica. Que los pacientes no podían acudir permanentemente al hospital por las limitaciones y dificultades para la movilización. Por lo que se planteó un plan de cuidados paliativos para pacientes con cáncer de pulmón. La supervivencia media fue mayor entre los pacientes que recibieron cuidados paliativos tempranos (11,6 meses frente a cuidados paliativos tardíos 8,9 meses).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).