Determinación de la capacidad de acogida para la implementación de plantas fotovoltaicas conectadas a la red nacional aplicando técnicas de análisis y evaluación multicriterio espacial. Caso: distrito La Joya, provincia Arequipa, departamento Arequipa
Descripción del Articulo
Realiza una evaluación prospectiva mediante un modelo que nos brinde la determinación de la capacidad de acogida para la implementación de plantas fotovoltaicas conectadas a la red nacional, para la cual utilizaremos como herramientas los sistemas de información geográfica y las técnicas de análisis...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/15202 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/15202 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Uso de la tierra rural - Planificación - Toma de decisiones Sistemas de información geográfica Multiples criterios para la toma de decisiones https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
Sumario: | Realiza una evaluación prospectiva mediante un modelo que nos brinde la determinación de la capacidad de acogida para la implementación de plantas fotovoltaicas conectadas a la red nacional, para la cual utilizaremos como herramientas los sistemas de información geográfica y las técnicas de análisis y evaluación multicriterio espacial, con la finalidad de que se puedan determinar los espacios con capacidad de acogida alta, media y baja. Los cuales sirven de herramienta para la evaluación y planificación energética nacional, mediante la propuesta de energía sostenible como la es la transformación de la energía solar en energía eléctrica mediante la utilización de plantas fotovoltaicas que alimenten a la red nacional. Para el reconocimiento de la capacidad de acogida se desarrolló un modelo compuesto por criterios los cuales se conformaron en 2 grupos: factores y limitantes, el primero estuvo conformado por aspectos que promueven y suman a la actividad a evaluar, mientras que el segundo condiciona la actividad. Utilizando las técnicas de evaluación multicriterio espacial se determinó los pesos mediante un análisis a la bibliografía y a especialistas en el tema, para ello utilizamos el método de jerarquías analíticas, con ello obtuvimos un valor en el índice de consistencia de 0.073, lo cual significa un resultado satisfactorio sobre los juicios de valor asignados. Luego compararemos el modelo de sumatoria lineal ponderada con el análisis al punto ideal, después utilizamos información de las subestaciones eléctricas existentes en campo para validar la mejor capacidad de acogida de los dos modelos realizados. Escogimos el modelo de sumatoria lineal ponderada como resultado de la validación obteniendo un rango de valores que iban desde los 1.674 - 0.802, los cuales fueron recategorizados mediante el método puntos de interrupción natural, los cuales nos identifican puntos de cambios considerables realizando una categorización los cuales fueron estandarizados en nuestro modelo, arrojando una capacidad de acogida alta, media y baja. Dentro del territorio del distrito de La Joya se obtuvo dentro 1.53% con capacidad de acogida alta, 23.16% con capacidad de acogida media,12.35% con capacidad de acogida baja y un 62.97% con área limitantes. Lo cual nos arroja entre la alta y la media capacidad de acogida un 24.69% del total del distrito, siendo 172.06 km2, esto nos indica que a un nivel prospectivo el distrito posee un potencial considerable para la evaluación y planificación de proyectos en el sector energético a nivel nacional. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).