Prevalencia de hidatidosis humana mediante técnicas de imagen en el distrito de Yanahuanca, Pasco
Descripción del Articulo
El objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia de Hidatidosis humana en 9 comunidades rurales del distrito de Yanahuanca, Provincia Daniel Alcides Carrión, Pasco, empleando como técnicas de diagnóstico la ecografía abdominal y la radiografía de tórax. Además se evaluó la asociación e...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2007 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/708 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/708 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Equinococosis https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 |
| Sumario: | El objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia de Hidatidosis humana en 9 comunidades rurales del distrito de Yanahuanca, Provincia Daniel Alcides Carrión, Pasco, empleando como técnicas de diagnóstico la ecografía abdominal y la radiografía de tórax. Además se evaluó la asociación entre las variables edad, género y lugar de residencia con los pobladores positivos a quistes hidatídicos, durante el mes de Agosto del 2004. El examen de ultrasonido se realizó en 949 personas (52% de la población general) y el examen radiográfico en 829 (45.6%). La prevalencia general de Hidatidosis humana fue de 5.5% (52/949) con un intervalo de confianza al 95% de 4.1% a 7.1%. Se halló una asociación estadística significativa (p menor 0.05) de la variable edad con el resultado positivo al examen ecográfico, siendo las personas mayores de 40 años las que presentaron un mayor porcentaje. La relación de quistes hidatídicos hepáticos:pulmonares fue de 5:1 y el 56% (25/45) de los quistes detectados por ecografía presentaron parcial o completa calcificación. La prevalencia obtenida en el presente estudio es una de las más altas tasas reportadas en Latinoamérica en comparación con otros estudios de campo utilizando igual técnica de diagnóstico. Este resultado podría explicarse por la convivencia y estrecho contacto del poblador andino con el perro. Estos animales son utilizados en el cuidado y pastoreo del ganado ovino. Además, las deficientes condiciones higiénico-sanitarias, los bajos niveles socioeconómicos y culturales actuarían como factores importantes en la cadena de transmisión del E. granulosus. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).