Influencia del perfil profesional y la satisfacción con la profesión elegida en el rendimiento académico de los estudiantes de V y VII ciclos de la Escuela Académico Profesional de Educación Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Descripción del Articulo

Una caracterización del presente proyecto lo sitúa como un estudio de tipo descriptivo – causal, que considera al perfil académico profesional y a la satisfacción con la opción profesional elegida y cómo estas variables influyen en el rendimiento académico. En este sentido, proponemos como relevante...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sichi Ojanama, Amparo Isabel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2413
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/2413
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Orientación estudiantil universitaria - Perú
Rendimiento académico - Perú
Profesores - Formación de - Perú
Estudiantes universitarios - Actitudes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:Una caracterización del presente proyecto lo sitúa como un estudio de tipo descriptivo – causal, que considera al perfil académico profesional y a la satisfacción con la opción profesional elegida y cómo estas variables influyen en el rendimiento académico. En este sentido, proponemos como relevante la percepción de los estudiantes como actores educativos sobre la manera cómo, tanto el sujeto que se forma como el contexto, tienen cabida en la formulación del perfil académico profesional, dinamizándolo, o si por el contrario, la formulación se basa en principios teóricos desconectados de la realidad y de las demandas del mundo actual. Ello supone una estrategia que permita acoger las percepciones de los estudiantes acerca de las variables involucradas en el estudio así como una reflexión permanente sobre la concepción antropológica, social, económica, política, ética, cultural, a la luz de la tradición de la Universidad y de las demandas actuales en la base de la propuesta formativa, desde una visión analítica y crítica. Tal propósito conlleva la necesidad de renovar los medios y procesos curriculares – entre los que se cuentan los perfiles - que hagan factible una formación académica y profesional en Educación en la medida en que ello influye en el desempeño académico en el plazo inmediato (rendimiento académico) y a mediano plazo, en el desempeño pedagógico, campo de acción de los egresados, en armonía y reciprocidad con los desarrollos globales característicos del nuevo orden social. A este respecto, los especialistas recomiendan tener en cuenta que actualmente se requiere del profesor de aula que sea capaz de propiciar “la transformación de los saberes pedagógicos disciplinares en saberes sociales para el desarrollo cultural”, lo cual exige, entre otros aspectos, incorporar en la reflexión y estrategias de formación docente la perspectiva de asumir la docencia como profesión sociocultural con las implicancias que ello supone. Desde el punto de vista de la satisfacción con la profesión elegida, ésta tiene una relación muy importante con la motivación del estudiante generando influencia sobre el rendimiento académico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).