Programas de Rehabilitación en el síndrome de web axilar de mujeres post mastectomizadas

Descripción del Articulo

Explora la información actualizada de los artículos sobre los programas de rehabilitación en el síndrome de la web axilar en mujeres post mastectomizada. El estudio es de revisión narrativa. Se seleccionaron artículos sobre los programas de rehabilitación en el síndrome de la web axilar de mujeres p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vergara de la Cruz, Robert Jesús
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/18618
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/18618
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rehabilitación
Mastectomía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.21
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.11
Descripción
Sumario:Explora la información actualizada de los artículos sobre los programas de rehabilitación en el síndrome de la web axilar en mujeres post mastectomizada. El estudio es de revisión narrativa. Se seleccionaron artículos sobre los programas de rehabilitación en el síndrome de la web axilar de mujeres post mastectomizadas. La selección de artículos implicó ECA’s, revisiones sistemáticas y revisiones narrativas, todos Open Access, en ingles publicados entre los años 2017- 2022 en las bases de datos; PubMed, BVS y ScienceDirect. La búsqueda bibliográfica logró identificar 59 estudios, de los cuales 4 reunieron los criterios de elegibilidad aplicando la lectura crítica CASPe, luego se analizó la calidad de evidencia y su fuerza de recomendación según el sistema GRADE; la intensidad y tiempo de intervención varió según cada estudio. La evidencia científica de los actuales artículos publicados nos brinda una fuerte asociación de que una intervención temprana por los programas de rehabilitación con un protocolo de ejercicios podría ayudar a corregir dichas deficiencias encontradas, dándole mayor calidad de vida a las pacientes afectadas; aunque es necesario realizar ensayos clínicos aleatorizados (ECA) o estudios cuasiexperimentales para tener evidencia suficiente y poder afirmar fehacientemente el papel fundamental del fisioterapeuta y sus programas de rehabilitación en este tipo de patologías.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).