El método Latinoamericano y su influencia en el aprendizaje significativo

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación, tiene como principal objetivo, determinar el nivel de influencia de la aplicación del Método Latinoamericano en el Aprendizaje significativo del área de Ciencias Sociales, en estudiantes de cuarto grado de secundaria, de la Institución Educativa “San Vicente de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Del Castillo Kusterman, Eduardo Humberto, Fernández Terrones, Gloria Maribel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/26680
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/26680
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Método
Aprendizaje significativo
Motivación
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.02
id UNMS_b97fd191918c6d62511eba4d4e465dd0
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/26680
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv El método Latinoamericano y su influencia en el aprendizaje significativo
title El método Latinoamericano y su influencia en el aprendizaje significativo
spellingShingle El método Latinoamericano y su influencia en el aprendizaje significativo
Del Castillo Kusterman, Eduardo Humberto
Método
Aprendizaje significativo
Motivación
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.02
title_short El método Latinoamericano y su influencia en el aprendizaje significativo
title_full El método Latinoamericano y su influencia en el aprendizaje significativo
title_fullStr El método Latinoamericano y su influencia en el aprendizaje significativo
title_full_unstemmed El método Latinoamericano y su influencia en el aprendizaje significativo
title_sort El método Latinoamericano y su influencia en el aprendizaje significativo
author Del Castillo Kusterman, Eduardo Humberto
author_facet Del Castillo Kusterman, Eduardo Humberto
Fernández Terrones, Gloria Maribel
author_role author
author2 Fernández Terrones, Gloria Maribel
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Medina Acero, Vilma Beatriz
dc.contributor.author.fl_str_mv Del Castillo Kusterman, Eduardo Humberto
Fernández Terrones, Gloria Maribel
dc.subject.none.fl_str_mv Método
Aprendizaje significativo
Motivación
topic Método
Aprendizaje significativo
Motivación
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.02
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.02
description El presente trabajo de investigación, tiene como principal objetivo, determinar el nivel de influencia de la aplicación del Método Latinoamericano en el Aprendizaje significativo del área de Ciencias Sociales, en estudiantes de cuarto grado de secundaria, de la Institución Educativa “San Vicente de Paul” - Jauja, Junín, 2024. La metodología empleada, sigue el enfoque cuantitativo de tipo experimental - aplicativo, nivel hipotético deductivo, cuyo diseño será cuasiexperimental con pretest y postest. Al respecto, se tendrá dos grupos de investigación: uno de control: (cuarto A, 32 estudiantes) y el otro experimental: (cuarto B, 34 estudiantes) haciendo un total de 66 estudiantes cuyas edades oscilan entre los 14 y 16 años. Las técnicas a utilizar serán: el examen de conocimiento con su instrumento que será la prueba objetiva; y la observación participante cuyo instrumento es la rúbrica. La intención de dicha investigación es: una vez verificada la influencia del método latinoamericano en el aprendizaje significativo, proponerlo como método pedagógico, y así poder realizar un aporte a la bibliografía relacionada con los métodos pedagógicos, y de forma general, con la mejora de la educación nacional. Una vez validados los instrumentos de recolección de datos se realizó una investigación pretest para medir el nivel del aprendizaje de los estudiantes en el área mencionada. Obtenidos los resultados del pretest, solo en el grupo experimental se aplicó el método Latinoamericano y después de un tiempo prudencial, se realizó un postest a ambos grupos, y con ello se culminó la experimentación. Con los resultados de pretest y el postest aplicado a los dos grupos investigativos, se verifica la influencia del método latinoamericano en el aprendizaje significativo, dado que el nivel de aprendizaje en el grupo experimental en el postest, a diferencia del grupo de control, es significativo, por lo que se concluye que la aplicación de dicho método sí aporta al aprendizaje significativo de los estudiantes, y por ende se le propone como método pedagógico para ser aplicado en las diferentes áreas del saber en la educación básica regular.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-07-17T17:12:43Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-07-17T17:12:43Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Del Castillo, E. & Fernández, G. (2025). El método Latinoamericano y su influencia en el aprendizaje significativo. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Educación, Escuela Profesional de Educación]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/26680
identifier_str_mv Del Castillo, E. & Fernández, G. (2025). El método Latinoamericano y su influencia en el aprendizaje significativo. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Educación, Escuela Profesional de Educación]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/26680
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b4b50eee-0437-4630-8905-5a4215758e92/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f80eb2ea-b742-4993-b953-d61666852b00/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/8b20c902-8297-481b-b8e4-b56274641ee3/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/04754ec8-28cf-4fec-ae9f-acf397b2cfb7/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/356d80fe-d8a8-45e0-ab42-f97c562edae2/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/2c4b43b9-3082-4a71-ba04-872ac4eed7c0/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/31863318-786b-4269-807b-c02d280e9226/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/6a715790-e078-44e5-ad49-b25ccf449725/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/342dad53-f246-40ea-a182-a92df196d2b3/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/75af5da6-3ddd-4a6c-928c-ea18d25a7afe/download
bitstream.checksum.fl_str_mv e94d01822a775d04e7e8b6607b2129fe
bb792db42655584110cd689e33c52957
6c919b92ee928d563dc1fd25a1f85cdd
bb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4
cc4f76ee882c01f67b93bc90b5f20164
452f701b6ac819f73fad94bb0fab2efb
7892d958b4bc72ad59539d73e780ec89
505e3049ef0815994d9082c2e9ff5066
dd875acf233ad72b9baab6e14547a112
0b323f2225411f054bfa3eab048b187b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1847252263124336640
spelling Medina Acero, Vilma BeatrizDel Castillo Kusterman, Eduardo HumbertoFernández Terrones, Gloria Maribel2025-07-17T17:12:43Z2025-07-17T17:12:43Z2025Del Castillo, E. & Fernández, G. (2025). El método Latinoamericano y su influencia en el aprendizaje significativo. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Educación, Escuela Profesional de Educación]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.https://hdl.handle.net/20.500.12672/26680El presente trabajo de investigación, tiene como principal objetivo, determinar el nivel de influencia de la aplicación del Método Latinoamericano en el Aprendizaje significativo del área de Ciencias Sociales, en estudiantes de cuarto grado de secundaria, de la Institución Educativa “San Vicente de Paul” - Jauja, Junín, 2024. La metodología empleada, sigue el enfoque cuantitativo de tipo experimental - aplicativo, nivel hipotético deductivo, cuyo diseño será cuasiexperimental con pretest y postest. Al respecto, se tendrá dos grupos de investigación: uno de control: (cuarto A, 32 estudiantes) y el otro experimental: (cuarto B, 34 estudiantes) haciendo un total de 66 estudiantes cuyas edades oscilan entre los 14 y 16 años. Las técnicas a utilizar serán: el examen de conocimiento con su instrumento que será la prueba objetiva; y la observación participante cuyo instrumento es la rúbrica. La intención de dicha investigación es: una vez verificada la influencia del método latinoamericano en el aprendizaje significativo, proponerlo como método pedagógico, y así poder realizar un aporte a la bibliografía relacionada con los métodos pedagógicos, y de forma general, con la mejora de la educación nacional. Una vez validados los instrumentos de recolección de datos se realizó una investigación pretest para medir el nivel del aprendizaje de los estudiantes en el área mencionada. Obtenidos los resultados del pretest, solo en el grupo experimental se aplicó el método Latinoamericano y después de un tiempo prudencial, se realizó un postest a ambos grupos, y con ello se culminó la experimentación. Con los resultados de pretest y el postest aplicado a los dos grupos investigativos, se verifica la influencia del método latinoamericano en el aprendizaje significativo, dado que el nivel de aprendizaje en el grupo experimental en el postest, a diferencia del grupo de control, es significativo, por lo que se concluye que la aplicación de dicho método sí aporta al aprendizaje significativo de los estudiantes, y por ende se le propone como método pedagógico para ser aplicado en las diferentes áreas del saber en la educación básica regular.application/pdfspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/MétodoAprendizaje significativoMotivaciónhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.02El método Latinoamericano y su influencia en el aprendizaje significativoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMSUNEDULicenciado en Educación en la especialidad de Ciencias SocialesUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Educación. Escuela Profesional de EducaciónEducación08476395https://orcid.org/0000-0003-3692-331X4605666142717517121486Palacios Garay, Jessica PaolaOcaña Fernández, Yolvi JavierOrtiz Treviños, Wilson Marcoshttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALDelcastillo_ke.pdfDelcastillo_ke.pdfapplication/pdf4458041https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b4b50eee-0437-4630-8905-5a4215758e92/downloade94d01822a775d04e7e8b6607b2129feMD51Delcastillo_ke_reportedesimilitud.pdfapplication/pdf13022079https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f80eb2ea-b742-4993-b953-d61666852b00/downloadbb792db42655584110cd689e33c52957MD53Delcastillo_ke_autorizacion.pdfapplication/pdf260229https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/8b20c902-8297-481b-b8e4-b56274641ee3/download6c919b92ee928d563dc1fd25a1f85cddMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/04754ec8-28cf-4fec-ae9f-acf397b2cfb7/downloadbb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4MD52TEXTDelcastillo_ke.pdf.txtDelcastillo_ke.pdf.txtExtracted texttext/plain105279https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/356d80fe-d8a8-45e0-ab42-f97c562edae2/downloadcc4f76ee882c01f67b93bc90b5f20164MD55Delcastillo_ke_reportedesimilitud.pdf.txtDelcastillo_ke_reportedesimilitud.pdf.txtExtracted texttext/plain6847https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/2c4b43b9-3082-4a71-ba04-872ac4eed7c0/download452f701b6ac819f73fad94bb0fab2efbMD57Delcastillo_ke_autorizacion.pdf.txtDelcastillo_ke_autorizacion.pdf.txtExtracted texttext/plain7531https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/31863318-786b-4269-807b-c02d280e9226/download7892d958b4bc72ad59539d73e780ec89MD59THUMBNAILDelcastillo_ke.pdf.jpgDelcastillo_ke.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14828https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/6a715790-e078-44e5-ad49-b25ccf449725/download505e3049ef0815994d9082c2e9ff5066MD56Delcastillo_ke_reportedesimilitud.pdf.jpgDelcastillo_ke_reportedesimilitud.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11058https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/342dad53-f246-40ea-a182-a92df196d2b3/downloaddd875acf233ad72b9baab6e14547a112MD58Delcastillo_ke_autorizacion.pdf.jpgDelcastillo_ke_autorizacion.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg20965https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/75af5da6-3ddd-4a6c-928c-ea18d25a7afe/download0b323f2225411f054bfa3eab048b187bMD51020.500.12672/26680oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/266802025-07-20 03:01:42.987https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0IG93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLCB0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZyB0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sIGluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yIHB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZSB0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQgdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uIGFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LCB5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZSBjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdCBzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkIHdpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRCBCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUgRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSCBDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMgbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.888917
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).