Influencia del nivel de conocimientos sobre las actitudes acerca de los métodos anticonceptivos hormonales de emergencia que tienen las obstetrices en las instituciones nacionales de salud, febrero 2005

Descripción del Articulo

Objetivos: Determinar de que manera influye el nivel de conocimientos sobre las actitudes acerca de los métodos anticonceptivos hormonales de emergencia (AHE) que tienen las obstetrices de los hospitales Arzobispo Loayza, Daniel Alcides Carrión e Instituto Especializado Materno Perinatal. Métodos: E...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Calvo Moreno, Gino Mauricio, Retuerto Lezama, César Martín
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2005
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/361
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/361
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Anticonceptivos
Obstetras - Actitudes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:Objetivos: Determinar de que manera influye el nivel de conocimientos sobre las actitudes acerca de los métodos anticonceptivos hormonales de emergencia (AHE) que tienen las obstetrices de los hospitales Arzobispo Loayza, Daniel Alcides Carrión e Instituto Especializado Materno Perinatal. Métodos: El tipo y diseño de esta investigación es transversal, correlacional. La muestra fue obtenida mediante un muestreo aleatorio estratificado proporcional, obteniéndose un total de 110 obstetrices, y en cada estrato fue de: Hospital Arzobispo Loayza (n =13), Hospital Daniel Alcides Carrión (n =15) e Instituto Especializado Materno Perinatal (n =82). Se utilizó un cuestionario estructurado que comprendía tres secciones en las que se incluían los datos generales, actitudes y los conocimientos. Se realizaron análisis bivariados para los cuales se utilizaron las pruebas estadísticas Chi cuadrado, Coeficiente r de Pearson, Coeficiente de contingencia de Pawlick, de regresión lineal y ANAVA (Análisis de varianza).Para la determinación del tipo de actitud se utilizo el método MEPAC (Método Ponderado de Asignación de Pesos de Acumulación Central) y para la agrupación de los niveles de conocimiento se utilizó el método de “recorrido de las mitades”. Resultados: La relación entre la actitud y el conocimiento sobre la anticoncepción hormonal de emergencia es positiva con un r de Pearson de 0.22178. Del valor del coeficiente de regresión 0.50, podemos deducir que por cada puntaje de conocimiento hay una tendencia a que los puntajes obtenidos por las obstetrices reporten 0.5 puntos de incremento en los puntajes de actitudes Para someter a prueba las frecuencias observadas en el Cuadro obtenido, se sometieron al chi cuadrado. A partir de los datos se obtuvo un Ji² = 1.347 con cuatro grados de libertad (GL). Al cual le esta asociado una probabilidad p = 0.85335665, se concluyo aceptar la H0 (La actitud NO esta asociada al conocimiento).También se calculo el coeficiente de contingencia de Pawlik (CC), siendo este CC = 13.47%, el cual corresponde a variables pobremente asociadas. El tipo de actitud que predomina en estas instituciones es la positiva con un 83.64% en contraste la actitud negativa tiene un 13.64%, el nivel de conocimiento de las obstetrices acerca de los AHE es bajo con un porcentaje elevado en las tres instituciones de salud siendo este de un 81.82%. Conclusiones: Existe una relación significativa lineal positiva entre el conocimiento y la actitud mediante la vía paramétrica. No se encontró relación entre el conocimiento y la actitud mediante la vía no paramétrica. El nivel de conocimientos acerca de los AHE que tienen las obstetrices en los tres hospitales es bajo y la actitud que tienen hacia la AHE es positiva.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).