Ejercicio profesional de las mujeres en el campo de la medicina humana en Lima Metropolitana
Descripción del Articulo
La feminización de la sociedad es un fenómeno global. Uno de los espacios en que se ha mostrado es en la ciencia médica. En el Perú, se manifiesta en que la cantidad de egresadas pertenecientes al género femenino supera en número a los que representan al género masculino, lo cual es visible en vario...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/22730 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/22730 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Mujeres en las profesiones Medicina humana Desarrollo profesional https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01 |
| Sumario: | La feminización de la sociedad es un fenómeno global. Uno de los espacios en que se ha mostrado es en la ciencia médica. En el Perú, se manifiesta en que la cantidad de egresadas pertenecientes al género femenino supera en número a los que representan al género masculino, lo cual es visible en varios espacios de formación, tal como viene a ser el caso de las profesiones médicas que corresponden a los centros de salud; sin embargo, en comparación a aquellos que ejercen cargos de representación e investigación, resulta ser doblemente adversa, visualizando de esta manera las condiciones de las débiles instituciones científicas y, del otro lado, la condición en el que viven las mujeres en general. Este estudio toma como caso al Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas (2005-2014). Fue ejecutado bajo la propuesta de teoría de campo científico de Bourdieu (2002), la reciente incorporación de género a los estudios sociales de la ciencia y la tecnología, y desde una propuesta local a la que podemos denominar perspectiva de las ciencias de la adversidad (Cueto 2005, Zárate 2015). Por medio de entrevistas a profundidad semiestructuradas, se procedió a recoger las percepciones sobre sobre la trayectoria personal que tuvieron, tanto hombres y mujeres, durante su vida profesional, centrando la atención en la incorporación profesional, lo cual puso en evidencia la desigualdad y las escasas oportunidades para asumir cargos de tomas de posición en espacios de decisión, representación e investigación con el que cuentan las mujeres. Producto de lo cual, se ha hallado que nuestro medio institucional científico limita su desarrollo profesional. Opera una segregación horizontal que se evidencia entre compañeros del oficio, y una segregación vertical por parte de médicos que ocupan puestos de decisión y representación. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).