Publicidad televisiva y consumo de alimentos y bebidas no saludables en escolares de Villa María del Triunfo, Lima
Descripción del Articulo
Identifica la relación entre la publicidad televisiva y el consumo de alimentos y bebidas no saludables en niños y niñas de 9 a 12 años del asentamiento humano Puyusca, Villa María del Triunfo. El estudio es de tipo observacional, transversal y descriptivo con enfoque cuantitativo y diseño no experi...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/21552 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/21552 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Publicidad - Alimentos - Aspectos sanitarios Televisión Consumo de alimentos Escolares https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00 |
Sumario: | Identifica la relación entre la publicidad televisiva y el consumo de alimentos y bebidas no saludables en niños y niñas de 9 a 12 años del asentamiento humano Puyusca, Villa María del Triunfo. El estudio es de tipo observacional, transversal y descriptivo con enfoque cuantitativo y diseño no experimental. El lugar de estudio es el Asentamiento Humano Puyusca, zona Nuevo Milenio, Villa María del Triunfo, Lima, Perú. Los participantes lo conformaron niños y niñas de 9 a 12 años. Intervenciones: Se aplicaron dos encuestas a 76 niños con la finalidad de determinar cuáles son los programas de señal abierta más vistos, la frecuencia de la publicidad televisiva de alimentos y bebidas no saludables y el nivel de consumo de dichos alimentos y bebidas. En cuanto a los resultados, todos los participantes veían a diario la televisión y los programas que más sintonizaban eran los juveniles y los aptos para todo público. Los alimentos no saludables anunciados en esos programas se dividieron en cinco grupos: gaseosas, galletas, wafer y bizcochos, embutidos y misceláneos; siendo las gaseosas y los embutidos los más promocionados. Además, se encontró asociación significativa (p valor < 0.05) entre la publicidad televisiva y el consumo de algunos alimentos y bebidas no saludables, pero no entre la frecuencia de la publicidad y el nivel de consumo. Como conclusión, se encontró asociación entre la publicidad televisiva alimentaria y el consumo de alimentos y bebidas no saludables en escolares de 9 a 12 años que viven en el asentamiento humano “Puyusca”, situado en Villa María del Triunfo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).