No hay lugar ni para el indígena ni para el pombero. Indígenas guaraníes de Ka’a Poty 2 en Asunción, Paraguay (2021-2023)

Descripción del Articulo

El objetivo de la tesis es analizar, desde una perspectiva antropológica, las percepciones y estrategias de resistencia de los indígenas guaraníes desplazados que habitan las calles de Asunción, Paraguay, en un contexto de pérdida de sus tierras ancestrales y marginación en el espacio urbano entre 2...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gutiérrez Cáceres, Omar Alejandro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/25522
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/25522
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Antropología
Indígenas
Resistencia indígena
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.04
Descripción
Sumario:El objetivo de la tesis es analizar, desde una perspectiva antropológica, las percepciones y estrategias de resistencia de los indígenas guaraníes desplazados que habitan las calles de Asunción, Paraguay, en un contexto de pérdida de sus tierras ancestrales y marginación en el espacio urbano entre 2021 y 2023. A través de un enfoque etnográfico, se aborda cómo las narrativas estatales, mediáticas y populares construyen una imagen del indígena desplazado como un sujeto pasivo, mientras que la comunidad indígena se percibe a sí misma como un agente activo que lucha por la recuperación de su dignidad y tekoha (territorio vital). El estudio concluye que, a pesar del desplazamiento forzado y los prejuicios sociales, los guaraníes movilizan sus valores culturales, religiosos y políticos para preservar su identidad y agencia frente a un entorno adverso. Así, el teko guaraní (modo de ser guaraní) se reafirma en la ciudad como una estrategia de resistencia y adaptación, mientras denuncian la exclusión estructural que enfrentan.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).