Estimación de la magnitud sísmica mediante el contenido energético de la señal para la estación sísmica de Ñaña durante el periodo 2011 - 2021
Descripción del Articulo
        Encuentra una ecuación empírica de magnitud sísmica a través del modelo estadístico de regresión lineal múltiple. Se analizaron diversos eventos sísmicos ocurridos entre los años 2011 y 2021 utilizando valores de magnitud sísmica y profundidad focal que fueron adquiridos de un catálogo del National...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2022 | 
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | 
| Repositorio: | UNMSM-Tesis | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/18911 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/18911 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Sismología Magnitud sísmica Regresión lineal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.01 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04 | 
| Sumario: | Encuentra una ecuación empírica de magnitud sísmica a través del modelo estadístico de regresión lineal múltiple. Se analizaron diversos eventos sísmicos ocurridos entre los años 2011 y 2021 utilizando valores de magnitud sísmica y profundidad focal que fueron adquiridos de un catálogo del National Earthquake Information Center (NEIC). También se utilizaron las señales sísmicas de estos eventos que fueron registrados en la estación de Ñaña (Lima, Perú), las cuales son brindadas en forma libre por Incorporated Research Institutions for Seismology (IRIS). Tales registros sirvieron para calcular el contenido energético del movimiento mediante el uso de las tres componentes de sacudimiento del suelo, orientadas en direcciones similares a N-S y E-W, y en dirección vertical Z. La distancia epicentral referida a cada evento fue estimada mediante la fórmula de Haversine a partir de las coordenadas geográficas de sus epicentros y la estación sísmica. El cálculo del contenido energético, la distancia epicentral, los coeficientes del modelo y la magnitud sísmica fue realizado mediante el software MATLAB, trabajando en conjunto con la aplicación Excel como organizador de información. A partir de los resultados de magnitud encontrados, se realizó una comparación de estos con los registrados por el NEIC mediante las diferencias que existen entre sus valores, por medio de gráficos comparativos e ilustrativos. También se estimaron la desviación estándar y el promedio de estas diferencias para visualizar que tan aceptables fueron los resultados de magnitud encontrados por el modelo. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            