Sobre las controversias en la historia de la psicología en el Perú a partir del problema de la mente. la consolidación del dualismo psicofísico
Descripción del Articulo
Estudia la tradición filosófica en el Perú, sobre las controversias en la psicología en el Perú, lo que se busca es demostrar que el dualismo psicofísico fue la posición dominante en la psicología en el Perú, debido al influjo de los aportes de la psiquiatría y principalmente del influjo del tomismo...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/11364 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/11364 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Dualismo Empirismo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01 |
| Sumario: | Estudia la tradición filosófica en el Perú, sobre las controversias en la psicología en el Perú, lo que se busca es demostrar que el dualismo psicofísico fue la posición dominante en la psicología en el Perú, debido al influjo de los aportes de la psiquiatría y principalmente del influjo del tomismo aristotélico. El problema de la mente es un problema interdisciplinario que lo estudia la filosofía, la psicología y las neurociencias, y que se lo puede abordar como el problema mentecuerpo o como el problema mente-cerebro. Desde una perspectiva filosófica, estrictamente cartesiana, el problema mente-cuerpo busca explicar la relación entre lo mental y lo corporal. En cambio, desde una perspectiva científica, estrictamente neurocientífica, el problema mente-cerebro busca explicar o se interroga cuál es el órgano que produce los procesos psíquicos o mentales como la percepción, el pensamiento, la inteligencia, entre otros. Sin embargo, el problema mente-cerebro ha tenido explicaciones tanto filosóficas como científicas. En el problema mente-cerebro, el objetivo es responder qué es aquello que nos permite percibir, pensar, recordar, sentir, etc. En otros términos, cuál es el órgano que nos permite percibir, pensar, desear, imaginar, soñar, etc. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).