El Problema del conocimiento en Locke y la teoría corpuscular

Descripción del Articulo

El problema del conocimiento en Locke y la teoría corpuscular es el tema que ha inspirado la presente investigación, entre otras razones, porque considero que es un punto central de la filosofía natural, por un lado, y, por otro, de la filosofía empirista de Locke. Ambos sistemas de saber que con su...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lucas Cabello, Arturo
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2009
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1350
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/1350
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Materia - Constitución
Empirismo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
Descripción
Sumario:El problema del conocimiento en Locke y la teoría corpuscular es el tema que ha inspirado la presente investigación, entre otras razones, porque considero que es un punto central de la filosofía natural, por un lado, y, por otro, de la filosofía empirista de Locke. Ambos sistemas de saber que con sus argumentos sobre la naturaleza de las cosas y los conceptos establecieron las bases de la ciencia y la filosofía moderna, durante la segunda mitad del siglo XVII. El XVII es un siglo de profunda inflexión teórica que, aún renovando genuinamente el conocimiento, como veremos luego, no abandona del todo la tradición antigua. En efecto, la teoría heliocéntrica de Copérnico con el que se iniciaba la innovación en el siglo XV, curiosamente ocultaba en su seno la teoría más fértil de la antigüedad: el atomismo y el vacío, que luego Giordano Bruno (1548-1600) develó en el siglo XVI, constituyéndose de esta manera en uno de los primeros filósofos en reivindicar el atomismo, concepto que en el siglo XVII revolucionó la filosofía natural y facilitó la explicación científica de la naturaleza de los astros y de las cosas inmediatas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).