Candidemia nosocomial en el Instituto Especializado de Salud del Niño
Descripción del Articulo
Objetivo: Describir las características epidemiológicas de la candidemia nosocomial. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, serie de casos; en el Instituto Especializado de Salud del Niño, durante el período de Diciembre del 2001 a Diciembre del 2002. El acopio de información se re...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2004 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1826 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/1826 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Candidiasis Infecciones nosocomiales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| Sumario: | Objetivo: Describir las características epidemiológicas de la candidemia nosocomial. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, serie de casos; en el Instituto Especializado de Salud del Niño, durante el período de Diciembre del 2001 a Diciembre del 2002. El acopio de información se realizó mediante la Ficha de recolección de datos. Los datos obtenidos se procesaron por medio del programa SPSS 10.0 para Windows. Resultados: Se identificó 17 casos de candidemia nosocomial, distribuidos en los servicios de Cardiología ( 35.3%), Infectología (17.6%) y UCI (17.6%) principalmente. El 41.2% de los casos eran mayores de 28 días y menores de un año, seguido en frecuencia por el grupo neonatal con 23.5%. El promedio de la estancia hospitalaria prolongada, fue de 30.7 días. Los factores de riesgo intrínsecos más frecuentemente observados fueron la desnutrición ( 58.8%), la colonización por Cándida ( 35.3%) y la infección por VIH-SIDA. Los extrínsecos más frecuentes fueron la terapia antibiótica y la línea endovenosa periférica ( 100% ), la ventilación mecánica ( 52.9%), la cirugía previa y la estancia en UCI. El 41.2% de lo hemocultivos positivos a Cándida, se tipificaron como albicans. Tres casos en tratamiento con Fluconazol resultaron con candidemia. La tasa de letalidad de la candidemia nosocomial resultó en 64.71%. Conclusiones: La mayor frecuencia de casos se observó en los servicios de Cardiología, UCI e Infectología; con un mayor compromiso en la población menor de un año. Los factores de riesgo intrínsecos más frecuentemente observados fueron la desnutrición y la colonización por Cándida; entre los extrínsecos se observó a la terapia antibiótica, la línea endovenosa periférica y la ventilación mecánica. El 41.2% de los casos fue ocasionado por la especie albicans. La tasa de letalidad fue de 64.71%. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).