Candidemia nosocomial en el Instituto Especializado de Salud del Niño
Descripción del Articulo
Objetivo: Describir las características epidemiológicas de la candidemia nosocomial. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, serie de casos; en el Instituto Especializado de Salud del Niño, durante el período de Diciembre del 2001 a Diciembre del 2002. El acopio de información se re...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2004 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1826 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/1826 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Candidiasis Infecciones nosocomiales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| id |
UNMS_b1a043a36f53705df27fa90bc8a0b008 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1826 |
| network_acronym_str |
UNMS |
| network_name_str |
UNMSM-Tesis |
| repository_id_str |
410 |
| spelling |
Castañeda Barrios, Isaac Abel2013-08-20T21:03:42Z2013-08-20T21:03:42Z2004https://hdl.handle.net/20.500.12672/1826Objetivo: Describir las características epidemiológicas de la candidemia nosocomial. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, serie de casos; en el Instituto Especializado de Salud del Niño, durante el período de Diciembre del 2001 a Diciembre del 2002. El acopio de información se realizó mediante la Ficha de recolección de datos. Los datos obtenidos se procesaron por medio del programa SPSS 10.0 para Windows. Resultados: Se identificó 17 casos de candidemia nosocomial, distribuidos en los servicios de Cardiología ( 35.3%), Infectología (17.6%) y UCI (17.6%) principalmente. El 41.2% de los casos eran mayores de 28 días y menores de un año, seguido en frecuencia por el grupo neonatal con 23.5%. El promedio de la estancia hospitalaria prolongada, fue de 30.7 días. Los factores de riesgo intrínsecos más frecuentemente observados fueron la desnutrición ( 58.8%), la colonización por Cándida ( 35.3%) y la infección por VIH-SIDA. Los extrínsecos más frecuentes fueron la terapia antibiótica y la línea endovenosa periférica ( 100% ), la ventilación mecánica ( 52.9%), la cirugía previa y la estancia en UCI. El 41.2% de lo hemocultivos positivos a Cándida, se tipificaron como albicans. Tres casos en tratamiento con Fluconazol resultaron con candidemia. La tasa de letalidad de la candidemia nosocomial resultó en 64.71%. Conclusiones: La mayor frecuencia de casos se observó en los servicios de Cardiología, UCI e Infectología; con un mayor compromiso en la población menor de un año. Los factores de riesgo intrínsecos más frecuentemente observados fueron la desnutrición y la colonización por Cándida; entre los extrínsecos se observó a la terapia antibiótica, la línea endovenosa periférica y la ventilación mecánica. El 41.2% de los casos fue ocasionado por la especie albicans. La tasa de letalidad fue de 64.71%.Tesis de segunda especialidadspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMCandidiasisInfecciones nosocomialeshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00Candidemia nosocomial en el Instituto Especializado de Salud del Niñoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEspecialista en PediatríaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Unidad de PosgradoPediatríahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALcastaneda_bi.pdfapplication/pdf159221https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/3178a7b1-9384-406d-86fe-19b0a9c9f951/downloade2bb4b486394ce3bf66eca7dbddf2446MD51TEXTcastaneda_bi.pdf.txtcastaneda_bi.pdf.txtExtracted texttext/plain8626https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/7fa7f2b8-8ef8-43c7-b18b-a7039a3b89d1/downloadc19efeaf57aa22869b079505a8d7a49aMD54THUMBNAILcastaneda_bi.pdf.jpgcastaneda_bi.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11844https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ab7d9089-3cd9-4d89-af16-379b66536e75/download3c626988c50d3f2a880a74eee182bde2MD5520.500.12672/1826oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/18262024-08-15 23:45:43.435https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Candidemia nosocomial en el Instituto Especializado de Salud del Niño |
| title |
Candidemia nosocomial en el Instituto Especializado de Salud del Niño |
| spellingShingle |
Candidemia nosocomial en el Instituto Especializado de Salud del Niño Castañeda Barrios, Isaac Abel Candidiasis Infecciones nosocomiales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| title_short |
Candidemia nosocomial en el Instituto Especializado de Salud del Niño |
| title_full |
Candidemia nosocomial en el Instituto Especializado de Salud del Niño |
| title_fullStr |
Candidemia nosocomial en el Instituto Especializado de Salud del Niño |
| title_full_unstemmed |
Candidemia nosocomial en el Instituto Especializado de Salud del Niño |
| title_sort |
Candidemia nosocomial en el Instituto Especializado de Salud del Niño |
| author |
Castañeda Barrios, Isaac Abel |
| author_facet |
Castañeda Barrios, Isaac Abel |
| author_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Castañeda Barrios, Isaac Abel |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Candidiasis Infecciones nosocomiales |
| topic |
Candidiasis Infecciones nosocomiales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| description |
Objetivo: Describir las características epidemiológicas de la candidemia nosocomial. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, serie de casos; en el Instituto Especializado de Salud del Niño, durante el período de Diciembre del 2001 a Diciembre del 2002. El acopio de información se realizó mediante la Ficha de recolección de datos. Los datos obtenidos se procesaron por medio del programa SPSS 10.0 para Windows. Resultados: Se identificó 17 casos de candidemia nosocomial, distribuidos en los servicios de Cardiología ( 35.3%), Infectología (17.6%) y UCI (17.6%) principalmente. El 41.2% de los casos eran mayores de 28 días y menores de un año, seguido en frecuencia por el grupo neonatal con 23.5%. El promedio de la estancia hospitalaria prolongada, fue de 30.7 días. Los factores de riesgo intrínsecos más frecuentemente observados fueron la desnutrición ( 58.8%), la colonización por Cándida ( 35.3%) y la infección por VIH-SIDA. Los extrínsecos más frecuentes fueron la terapia antibiótica y la línea endovenosa periférica ( 100% ), la ventilación mecánica ( 52.9%), la cirugía previa y la estancia en UCI. El 41.2% de lo hemocultivos positivos a Cándida, se tipificaron como albicans. Tres casos en tratamiento con Fluconazol resultaron con candidemia. La tasa de letalidad de la candidemia nosocomial resultó en 64.71%. Conclusiones: La mayor frecuencia de casos se observó en los servicios de Cardiología, UCI e Infectología; con un mayor compromiso en la población menor de un año. Los factores de riesgo intrínsecos más frecuentemente observados fueron la desnutrición y la colonización por Cándida; entre los extrínsecos se observó a la terapia antibiótica, la línea endovenosa periférica y la ventilación mecánica. El 41.2% de los casos fue ocasionado por la especie albicans. La tasa de letalidad fue de 64.71%. |
| publishDate |
2004 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2013-08-20T21:03:42Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2013-08-20T21:03:42Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2004 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/1826 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/1826 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Repositorio de Tesis - UNMSM reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
| instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| instacron_str |
UNMSM |
| institution |
UNMSM |
| reponame_str |
UNMSM-Tesis |
| collection |
UNMSM-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/3178a7b1-9384-406d-86fe-19b0a9c9f951/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/7fa7f2b8-8ef8-43c7-b18b-a7039a3b89d1/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ab7d9089-3cd9-4d89-af16-379b66536e75/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
e2bb4b486394ce3bf66eca7dbddf2446 c19efeaf57aa22869b079505a8d7a49a 3c626988c50d3f2a880a74eee182bde2 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
| repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
| _version_ |
1846617859823763456 |
| score |
13.413424 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).