Los ornamentos litúrgicos: Programa iconográfico y discurso. Las casullas peruanas del siglo XVIII en la Catedral de Lima
Descripción del Articulo
El reconocimiento del valor excepcional de la colección de vestiduras que posee la Catedral de Lima ha motivado el desarrollo de la investigación que se presenta. Igualmente ha sido fundamental el considerar que es importante rescatar para la historia del arte peruano los objetos que han perdurado,...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2011 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4383 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/4383 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ornamentos Liturgicos Casullas peruanas Catedral de Lima Lima - siglo XVIII https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01 |
id |
UNMS_b15a397f91d507ae20d374e8ace61df5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4383 |
network_acronym_str |
UNMS |
network_name_str |
UNMSM-Tesis |
repository_id_str |
410 |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los ornamentos litúrgicos: Programa iconográfico y discurso. Las casullas peruanas del siglo XVIII en la Catedral de Lima |
title |
Los ornamentos litúrgicos: Programa iconográfico y discurso. Las casullas peruanas del siglo XVIII en la Catedral de Lima |
spellingShingle |
Los ornamentos litúrgicos: Programa iconográfico y discurso. Las casullas peruanas del siglo XVIII en la Catedral de Lima Victorio Cánovas, Emma Patricia Ornamentos Liturgicos Casullas peruanas Catedral de Lima Lima - siglo XVIII https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01 |
title_short |
Los ornamentos litúrgicos: Programa iconográfico y discurso. Las casullas peruanas del siglo XVIII en la Catedral de Lima |
title_full |
Los ornamentos litúrgicos: Programa iconográfico y discurso. Las casullas peruanas del siglo XVIII en la Catedral de Lima |
title_fullStr |
Los ornamentos litúrgicos: Programa iconográfico y discurso. Las casullas peruanas del siglo XVIII en la Catedral de Lima |
title_full_unstemmed |
Los ornamentos litúrgicos: Programa iconográfico y discurso. Las casullas peruanas del siglo XVIII en la Catedral de Lima |
title_sort |
Los ornamentos litúrgicos: Programa iconográfico y discurso. Las casullas peruanas del siglo XVIII en la Catedral de Lima |
author |
Victorio Cánovas, Emma Patricia |
author_facet |
Victorio Cánovas, Emma Patricia |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Victorio Cánovas, Emma Patricia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ornamentos Liturgicos Casullas peruanas Catedral de Lima Lima - siglo XVIII |
topic |
Ornamentos Liturgicos Casullas peruanas Catedral de Lima Lima - siglo XVIII https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01 |
description |
El reconocimiento del valor excepcional de la colección de vestiduras que posee la Catedral de Lima ha motivado el desarrollo de la investigación que se presenta. Igualmente ha sido fundamental el considerar que es importante rescatar para la historia del arte peruano los objetos que han perdurado, tanto de manera integral como en alguna de sus secciones, pues son ejemplares que contribuyen al mejor conocimiento de la actividad artística del bordado realizada para un cliente excepcional en rigurosidad y exigencia como la Iglesia. El valor simbólico que evidencian da cuenta, igualmente, del pensamiento religioso y permite identificar motivos y tendencias estilísticas que pueden observarse en otros medios, brindando la posibilidad de fechar aquellos bordados cuya referencia temporal directa no es clara. La organización de esta investigación busca seguir el tránsito de creación de los vestidos seleccionados así como explicar las técnicas, la iconografía, el uso y la condición en la que se encuentran en la actualidad. La tesis está organizada en cuatro capítulos, el primero analiza los ornamentos litúrgicos propios de la celebración cristiana. Se destaca el papel de la vestimenta litúrgica como portadora de identidad, que cumple una función didáctica al operar como símbolo que recuerda, a todos los asistentes a la celebración, que quien la preside actúa como ministro de Cristo y de la Iglesia. También se presenta un esbozo relativo al origen, evolución, usos y significado de cada una de las prendas que conforma el conjunto de ornamentos litúrgicos, así como de los accesorios e insignias. El segundo capítulo está centrado en la tecnología de los ornamentos litúrgicos, para ello estudia las materias primas que intervienen en la elaboración de las telas con las que se confeccionan, y examina las principales estructuras textiles y sus motivos decorativos. Asimismo, analiza el bordado y su tipología así como la variedad de puntadas y los hilos empleados en la decoración de las prendas que conforman el conjunto de ornamentos sagrados. Además, se refiere a los remates o terminaciones que se aplican en los bordes de las prendas. El tercer capítulo trata acerca de los colores litúrgicos y la iconografía, elementos significativos de los ornamentos. Explora el origen de los colores litúrgicos, su valor simbólico, su relación con las diversas estaciones del año eclesiástico y su elección de acuerdo al día, o a la función sagrada a celebrar. Del mismo modo, analiza los principales motivos iconográficos presentes en los ornamentos litúrgicos de la Catedral de Lima, asociados con el programa de exaltación de Cristo, de la Virgen María y de la Eucaristía. El último capítulo aborda de manera concreta el análisis técnico, plástico e iconográfico de una selección de ornamentos litúrgicos de la Catedral de Lima, organizada cronológicamente de acuerdo a sus características. Entre los antecedentes se encuentran aquellas piezas que corresponden al siglo XVI, de origen europeo, y ornamentos del siglo XVII. Se enfatiza la presencia de las casullas peruanas correspondientes al siglo XVIII. |
publishDate |
2011 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2015-09-15T14:22:01Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2015-09-15T14:22:01Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2011 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/4383 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/4383 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.source.none.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis - UNMSM Universidad Nacional Mayor de San Marcos reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
reponame_str |
UNMSM-Tesis |
collection |
UNMSM-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/dcd054db-b0f5-4d5b-ac78-e3ef53bcb0dc/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/eacaabd1-1b2b-497d-b8cf-11d2945546ed/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b0f500b1-fdaa-4a4c-81cb-64abd8ef6d6a/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f48f0c15-8396-4fe2-819b-68e0c860e953/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1b8afd02022fc59363c878b3ba61472b 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 c03e413d75a6142f16a485f15099a72b 0ecbf8658b457a22b11e2d1c63c59b6c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
_version_ |
1841546125113294848 |
spelling |
Victorio Cánovas, Emma Patricia2015-09-15T14:22:01Z2015-09-15T14:22:01Z2011https://hdl.handle.net/20.500.12672/4383El reconocimiento del valor excepcional de la colección de vestiduras que posee la Catedral de Lima ha motivado el desarrollo de la investigación que se presenta. Igualmente ha sido fundamental el considerar que es importante rescatar para la historia del arte peruano los objetos que han perdurado, tanto de manera integral como en alguna de sus secciones, pues son ejemplares que contribuyen al mejor conocimiento de la actividad artística del bordado realizada para un cliente excepcional en rigurosidad y exigencia como la Iglesia. El valor simbólico que evidencian da cuenta, igualmente, del pensamiento religioso y permite identificar motivos y tendencias estilísticas que pueden observarse en otros medios, brindando la posibilidad de fechar aquellos bordados cuya referencia temporal directa no es clara. La organización de esta investigación busca seguir el tránsito de creación de los vestidos seleccionados así como explicar las técnicas, la iconografía, el uso y la condición en la que se encuentran en la actualidad. La tesis está organizada en cuatro capítulos, el primero analiza los ornamentos litúrgicos propios de la celebración cristiana. Se destaca el papel de la vestimenta litúrgica como portadora de identidad, que cumple una función didáctica al operar como símbolo que recuerda, a todos los asistentes a la celebración, que quien la preside actúa como ministro de Cristo y de la Iglesia. También se presenta un esbozo relativo al origen, evolución, usos y significado de cada una de las prendas que conforma el conjunto de ornamentos litúrgicos, así como de los accesorios e insignias. El segundo capítulo está centrado en la tecnología de los ornamentos litúrgicos, para ello estudia las materias primas que intervienen en la elaboración de las telas con las que se confeccionan, y examina las principales estructuras textiles y sus motivos decorativos. Asimismo, analiza el bordado y su tipología así como la variedad de puntadas y los hilos empleados en la decoración de las prendas que conforman el conjunto de ornamentos sagrados. Además, se refiere a los remates o terminaciones que se aplican en los bordes de las prendas. El tercer capítulo trata acerca de los colores litúrgicos y la iconografía, elementos significativos de los ornamentos. Explora el origen de los colores litúrgicos, su valor simbólico, su relación con las diversas estaciones del año eclesiástico y su elección de acuerdo al día, o a la función sagrada a celebrar. Del mismo modo, analiza los principales motivos iconográficos presentes en los ornamentos litúrgicos de la Catedral de Lima, asociados con el programa de exaltación de Cristo, de la Virgen María y de la Eucaristía. El último capítulo aborda de manera concreta el análisis técnico, plástico e iconográfico de una selección de ornamentos litúrgicos de la Catedral de Lima, organizada cronológicamente de acuerdo a sus características. Entre los antecedentes se encuentran aquellas piezas que corresponden al siglo XVI, de origen europeo, y ornamentos del siglo XVII. Se enfatiza la presencia de las casullas peruanas correspondientes al siglo XVIII.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio de Tesis - UNMSMUniversidad Nacional Mayor de San Marcosreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMOrnamentos LiturgicosCasullas peruanasCatedral de LimaLima - siglo XVIIIhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01Los ornamentos litúrgicos: Programa iconográfico y discurso. Las casullas peruanas del siglo XVIII en la Catedral de Limainfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster en Arte Peruano y LatinoamericanoUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Unidad de PosgradoArte Peruano y Latinoamericanohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALVictorio_ce.pdfVictorio_ce.pdfapplication/pdf64329359https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/dcd054db-b0f5-4d5b-ac78-e3ef53bcb0dc/download1b8afd02022fc59363c878b3ba61472bMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/eacaabd1-1b2b-497d-b8cf-11d2945546ed/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTVictorio_ce.pdf.txtVictorio_ce.pdf.txtExtracted texttext/plain101647https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b0f500b1-fdaa-4a4c-81cb-64abd8ef6d6a/downloadc03e413d75a6142f16a485f15099a72bMD55THUMBNAILVictorio_ce.pdf.jpgVictorio_ce.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13185https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f48f0c15-8396-4fe2-819b-68e0c860e953/download0ecbf8658b457a22b11e2d1c63c59b6cMD5620.500.12672/4383oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/43832024-08-16 00:26:40.33https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
12.87381 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).