Relación entre la ganancia ponderal excesiva en la gestante y el peso del recién nacido en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, periodo de enero - diciembre del 2011
Descripción del Articulo
        OBJETIVO: Determinar la relación entre la ganancia ponderal excesiva en la gestante y el peso del recién nacido en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé periodo de Enero 2011 – Diciembre 2011. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio de tipo analítico, correlacional, transversal, re...
              
            
    
                        | Autores: | , | 
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2012 | 
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | 
| Repositorio: | UNMSM-Tesis | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2994 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/2994 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Niños recién nacidos - Crecimiento Embarazadas - Aumento de peso Peso al nacer https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 | 
| Sumario: | OBJETIVO: Determinar la relación entre la ganancia ponderal excesiva en la gestante y el peso del recién nacido en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé periodo de Enero 2011 – Diciembre 2011. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio de tipo analítico, correlacional, transversal, retrospectivo. Se procedió a la revisión de 102 Historias Clínicas de puérperas cuyos partos fueron atendidos en el Hospital Nacional Docente Madre Niño entre Enero 2011 a Diciembre 2011 según los criterios de inclusión y exclusión. Posteriormente se determinó la correlación existente entre la ganancia ponderal excesiva materna y el peso del recién nacido. Estos datos fueron analizados y tabulados en tablas y gráficas del programa SPSS16. Se procedió al análisis descriptivo e inferencail. En el análisis descriptivo se utilizó la media, la desviación estándar y las tablas de correlación. En cambio en el análisis inferencial se usó el coeficiente de correlación de Pearson que nos permitió medir la correlación de las variables a un nivel de significancia estadístico menor a 0.05. RESULTADOS: en el estudio se encontró que la ganancia ponderal excesiva materna y el peso del recién nacido se encuentra correlacionada de forma negativa, con un coeficiente de Pearson de (-0.3) y la frecuencia de recién nacidos grandes para edad gestacional y macrosómicos fueron de 39.2% y 7.8% respectivamente. CONCLUSIONES: Existe correlación negativa entre la ganancia ponderal excesiva materna y el peso del recién nacido, sin embargo, existe correlación positiva entre la ganancia ponderal excesiva materna y los recién nacidos grandes para la edad gestacional y los macrosómicos. PALABRAS CLAVES: Ganancia Ponderal excesiva, Peso del Recién Nacido. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            